18 de abril de 2025
El perdón es un concepto que ha sido valorado por diversas culturas y religiones a lo largo de la historia. Sin embargo, más allá de su importancia moral y ética, el perdón tiene profundas implicaciones en nuestra salud psicológica y neurológica.
CIUDAD DEL VATICANO. El Papa envió una carta a los católicos para expresar “vergüenza” y “arrepentimiento” por los casos de abusos y reconocer que la Iglesia no supo actuar ni reconocer la gravedad del daño que se causaba, tras el informe de Pensilvania.
MADRID. La organización terrorista ETA reconoció hoy el “daño causado” a las víctimas -más de 850 muertos- y dice que “lo siente de veras”, a 15 días de su anunciada disolución tras casi 60 años de existencia.
Hugo Velázquez, candidato a vicepresidente por la ANR, habló de su acercamiento a Horacio Cartes. “Ni le pedí perdón ni necesito que me perdone”, acotó sobre su enfrentamiento con el oficialismo por detener la reelección presidencial.
En la octava de Pascua, del 27 de marzo a 3 de abril, el Resucitado se manifestó vivo a las mujeres, a María Magdalena, a los discípulos de Emaús y a otros, pues justamente la prueba más trascendental de su resurrección son las apariciones, que se dieron en variadas circunstancias: una vez aparece por el camino, otra vez junto al sepulcro donde fue dejado su cuerpo y también a la orilla del mar.
Monseñor Edmundo Valenzuela, arzobispo de Asunción, reiteró el pedido de perdón de la Iglesia católica por el escándalo de denuncias de abuso que involucran a sacerdotes y señaló la necesidad de ir más allá y “convertirnos”.