En la esfera de la entidad Itaipú Binacional las realidades indican a dos personas jurídicas con comportamientos opuestos, una de ellas aprovecha al máximo la capacidad productiva de esta empresa sensacional, la otra aguarda resultados frutos de la casualidad.
Escuchar a mentores de cualquier área nos permite observar un panorama diferente a la órbita acostumbrada; en ese orden hay personas que aparentemente logran un estilo de vida muy superior al resto de la población mundial, casi sin ningún esfuerzo; sin embargo, al decir de ellos, no existe logro sin sortear procesos. Dicen que cualquier actividad es la consecuencia de una secuencia de logros, que corresponde a un diagrama preestablecido más que un fin; dicho de otra manera, debe existir un plan de ejecución diaria, con persistencia, hasta llegar a la cima pretendida. Cuando más extraordinaria es la idea, aumenta la motivación para perseguirla.
¿Es más importante el ingreso que recibes o el dinero que conservas?, se pregunta mi asesor financiero, es claro que la falta de pericia y conocimiento en la administración financiera en breve tiempo lleva al colapso a cualquier persona física o jurídica.
El titular de esta entrega pareciera paradójico sin embargo es una conclusión tan obvia, basta con dar una mirada al texto del tratado de Itaipú binacional y enfocarse en el objeto de este instrumento jurídico, para que pueda el apreciado lector deducir que el aprovechamiento hidroeléctrico es la esencia de esta sociedad.
El 19 de julio de 2021, el contralor general anunció que dio a conocer el informe de conclusión de la auditoría al saldo de deuda de Itaipú. Adelantó que el Tratado de Itaipú se violó entre 1984 y 1996, con excepción del 1991, porque Itaipú aceptó venderle a Brasil la energía a menor precio que lo estipulado en el documento, es decir, a menos de 17,10 kWmes (según registros de la binacional debe ser 14,75 US$/kWmes).
Entre las regalías destacadas que generan remesas interesantes a cada país socio del emprendimiento Itaipú Binacional están los royalties, que son una especie de compensación a cada país por permitir la explotación del potencial hidro-energético del río Paraná, por las alteraciones de la topografía y de la eco-biósfera del área de influencia de la central y por otros efectos colaterales que afectan a sectores circundantes al emprendimiento. Estas transferencias de recursos financieros es de notable utilidad para las finanzas de la economía nacional, llega a un punto tal que son utilizados incluso para pago de gastos de recursos humanos en algunas dependencias estatales, forma parte del Presupuesto General de la Nación, razón suficiente para examinarlo con detenimiento e interés.
La inminencia del cambio de posta en la alta administración de la República del Paraguay hacen oportunos los aportes de criterios y contenidos técnicos que puedan ser capitalizados por los futuros negociadores de la revisión de aspectos del Tratado de Itaipú, naturalmente que esta instancia es propicia para escuchar las apreciaciones de los candidatos presidenciales en primer lugar y de cualquier referente político, que por su posible función en la estructura gubernamental pueda influir y colaborar para la montar un escenario favorable para un eventual acuerdo de altas partes contratantes en la Itaipú Binacional.
Con el ánimo de aportar nuestro estudio sobre los alcances de este importante instrumento bilateral, que prescribe todas las orientaciones que marcan las directrices del funcionamiento de la entidad binacional Itaipú, toma especial relevancia el adecuado conocimiento y manejo de los aspectos jurídicos, financieros, contables y técnicos de este extraordinario emprendimiento hidroenergético, más aún ante el horizonte del año 2023, tiempo en que altas partes contratantes deberán revisar algunas disposiciones fundamentales que orientan la explotación energética de este negocio, llevando en consideración algunos conceptos mencionados en el Anexo C.
La participación en este espacio de reportes, análisis y debates nos permite ejercitar nuestra razón sobre lo que cada uno tenemos la propiedad, el sector energético, donde se genera la mayor riqueza del país, en particular de origen hidroenergético. Produce también sentencias y juicios de importantes referentes en esta materia, y las propuestas son muy variadas. La previsión, planificación y ejecución de planes y proyectos son las vías ineludibles para la consecución de la optimización en el manejo de nuestros recursos naturales como palanca del desarrollo y prosperidad de la micro y macro economía nacional.
Apreciados lectores, estamos en instancia precisa y oportuna para delinear la estrategia energética nacional a implementar en el futuro con la visión de optimizar el manejo de los yacimientos energéticos naturales que disponemos, y complementar con los productos derivados de petróleo importados a más de explorar las fuentes alternativas de energía y elaborar una matriz energética que considere todas las variables posibles que puedan incidir en una adecuada planificación en la gestión de estos recursos disponibles.