
Estamos en el Bicentenario de la declaración formal de la República del Paraguay. Digo formal porque la República se instauró mucho antes, cuando los asuncenos, los habitantes del Paraguay, navegantes del río epónimo, es decir, los paraguayos nacientes, instauraron a Ayolas; cuando los comuneros depusieron gobernadores y expulsaron a los jesuitas, mucho antes que lo hiciera un emperador; cuando devolvieron a España al gobernador nombrado por el Imperio, engrillado a bordo de un buque llamado Comuneros; cuando dijeron no a Buenos Aires, que el Paraguay estaba bien así, con el mismo nombre que le pusieron los indígenas desde no sabemos cuándo, Paragua’y, provincia rebelde y guaranítica de las Indias, República guaraní.

Escuchando y mirando a Olga, muchas veces me vino a la cabeza esa primera frase de la famosa encíclica de Juan XXIII: “Madre y maestra de pueblos…”, que me volvió cuando creía tenerla olvidada, cuando un triste mensajero me anunció su muerte, el triste 19 de julio de 2008. Mater et magistra, no en el sentido maternal biológico del término, no en el sentido de maestra que enseña las letras, sino en el más ambicioso que dio aquel papa breve, que convulsionó al mundo con un mensaje que se adentraba profundamente en la vida mundana, social y económica de las sociedades, blandiendo a diestra y a siniestra la maternidad y la prédica para todos los pueblos, a favor de los derechos, contra las ideologías dominantes en ese entonces, que estaban derrochando tracción a sangre en su no declarada Guerra Fría, reclamando el bienestar aquí en la Tierra para todos los seres, para todos los pueblos.


CAAZAPÁ. Pese a la inclemencia del tiempo, el festival más grande del país, Ykuá Bolaños, que se hace este viernes a orillas del místico manantial que brotó mediante un milagro del franciscano español, no se suspenderá, según anunciaron los organizadores.
El asfaltado del tramo caminero desde San Juan Nepomuceno hasta la Ruta VI, en el departamento de Itapúa o Alto Paraná, es un proyecto largamente acariciado por los pobladores de la región. La concreción del plan vial significaría un importante avance para el desarrollo socioeconómico de una vasta zona del territorio paraguayo.

En los primeros días de octubre, la Policía Nacional oficializó el cambio de color del uniforme, dejando de lado el tradicional. Durante la dictadura del Gral. Alfredo Stroessner, la “Policía de la Capital”, identificada con el atuendo “caqui”, causaba temor a la ciudadanía porque eran elementos de represión a los “subversivos”.

