Una aproximación al complejo y fascinante legado de «la última surrealista», la recientemente fallecida poeta y crítica Annie Le Brun (Rennes, 15 de agosto de 1942 - Croacia, 29 de julio de 2024), una de las figuras más originales de las letras francesas de los últimos tiempos.
Nacido de la amistad de François Schuiten y Benoît Peeters, el ciclo de novelas gráficas Las Ciudades Oscuras, que lleva dieciséis títulos desde 1982, ya es toda una leyenda del cómic.
Cuando en la Alemania de mediados del siglo XIX apareció su exaltado libro, el oscuro profesor de instituto femenino de 39 años Johann Caspar Schmidt reveló su otra cara de radical defensor del egoísmo bajo el seudónimo de Max Stirner. Hace 160 años moría el destructor de los conceptos, el verdugo de las fábulas, el cazador de los fantasmas que esclavizan al individuo, Max «El Frentón» (Bayreuth, 25 de octubre de 1806-26 de junio de 1856).
Novelista decisivo, germanista erudito, fino ensayista, notable historiador de la fotografía –contribuyó a reinterpretar la tradición fotográfica europea–, Michel Tournier falleció este martes 18 de enero. La alteridad abordada a través de una imagen del infierno inversa a la de Sartre –uno de los filósofos de los que reconocía haber bebido– en su primera novela, Vendredi ou les Limbes du Pacifique (París, Gallimard, 1967, 204 pp.), es un punto de encuentro entre Michel Tournier y Gilles Deleuze, cuya amistad desde el bachillerato fue paralela a su mutua lectura e intercambio de toda la vida. Superando dualismos anacrónicos en un enlace entre novela y filosofía que revela la dignidad intelectual de la ficción y el poder creador de la razón filosófica como actividad nutrida de fantasía y subraya lo filosófico de la literatura y lo literario de la filosofía, José Duarte revive aquí el fecundo diálogo entre Tournier y Deleuze. Un saludo de despedida y gratitud al gran contrabandista filosófico, desde París, en exclusiva para los lectores del Suplemento Cultural.
La Begriffsschrift (Conceptografía) de Gottlob Frege es el cimiento sobre el cual se levanta el complejo edificio de la lógica actual. Se la considera comparable solo con los Analíticos Primeros de Aristóteles. Dummett llama a Frege «the founder of mathematical logic» (el fundador de la lógica matemática), y Beaney, «one of the founders of analytic philosophy» (uno de los fundadores de la filosofía analítica). Pero ¿deberían la obra y la influencia de Frege ser valoradas primaria o exclusivamente por los aportes metodológicos de su Begriffsschrift? Desde la Universidad París I-Sorbonne Panthéon, donde se encuentra actualmente realizando el segundo año de su maestría en Filosofía Contemporánea, José Duarte Penayo (licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, y en Filosofía por la Universidad París IV-Sorbonne) reivindica, por el contrario, la filosofía de Gottlob Frege como fuente inagotable de un diálogo posible y necesario en torno a las nociones fundamentales que atraviesan, además de su propio proyecto filosófico, la fenomenología, la hermenéutica y la deconstrucción. En exclusiva desde París para los lectores del Suplemento Cultural.
La noche del miércoles brindamos en un bar por su cumpleaños, y, con otros admiradores de su genio, conversamos por internet en una tertulia sin fronteras celebrando la noche de su primer siglo: intelectuales paraguayos y de otras partes del orbe, cineastas y escritores, desde Asunción y otros puntos del planeta, nos regalan hoy sus palabras acerca del formidable Orson Welles (Kenosha, Wisconsin, 6 de mayo de 1915 - Hollywood, California, 10 de octubre de 1985). «Orson era un hombre del Renacimiento», dijo el gran escritor cubano Guillermo Cabrera Infante. Eso da una idea de su desmesura.