¿Podríamos tener un entendimiento más claro del contexto actual del dólar contrastándolo con un escenario similar que aconteció en el pasado reciente? ¿Sería posible esclarecer la incidencia que el mercado cambiario está teniendo en la economía, al compararlo con un periodo reciente de alta depreciación de la moneda nacional? La propuesta es hacer un ping-pong entre el año 2018 con el 2015. Este esquema de pensamiento interactivo nos permitirá encender nuevas luces para comprender el escenario económico en el que nos encontramos y volver más claro el análisis del entorno actual del mercado cambiario.
“La construcción de pirámides puede servir para aumentar la riqueza”. La fórmula metafórica la había enunciado el economista John Maynard Keynes, considerado uno de los grandes pensadores del siglo XX, cuya teoría económica permitió atemperar y eventualmente revertir el bajón económico causado por la Gran Depresión de 1930. La noción es muy sencilla e implica que en tiempos recesivos el Estado tiene la responsabilidad de salir a gastar y gastar, invirtiendo en “pirámides” si fuese necesario, con tal de estimular el consumo y consecuentemente reactivar la demanda agregada.
La tasa de interés de las tarjetas de crédito, el precio de la carne en el supermercado, la cotización del dólar respecto al guaraní, la póliza del seguro para el auto, el alquiler de un departamento, la tasa de interés de un crédito de consumo, el precio del tomate en el mercado, la tasa que paga el Banco Central del Paraguay por los IRM, el seguro médico, el precio de una propiedad sobre Aviadores, el costo de la entrada del partido cuando juega la Albirroja.