Cargando...
En marzo se presentó el análisis sobre el empleo femenino y los desafíos para el año 2023. Se precisaba que conforme con la “Organización Internacional del Trabajo (OIT), Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2023″, las estadísticas por género revelaban que el déficit de empleo fue especialmente elevado para las mujeres y en los países en desarrollo, afectando al 15%, frente al 10,5% en el caso del empleo masculino, pese a que hombres y mujeres presentan tasas mundiales de desempleo similares.
En el mismo reporte, la OIT mencionó varios factores de incidencia. A decir: responsabilidades personales y familiares, incluido el trabajo de cuidados no remunerados hasta el desánimo por la falta de oportunidades de empleo decente y de formación y reconversión profesional.
En Paraguay y de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el rubro del comercio, restaurantes y hoteles, la cantidad de mujeres empleadas mermó en casi 22.000 entre el cuarto trimestre de 2021 y el mismo periodo de 2022. Mientras que, entre los últimos dos trimestres del 2022, se registró un aumento de 2.000 trabajadoras más en la mencionada actividad económica. Así, entre los meses de octubre, noviembre y diciembre, laboraban 461.168 en el sector comercial y lo que se conoce la cadena HORECA. El empleo femenino ha sido siempre menos con respecto a los hombres.
Sin embargo, el mercado laboral fue diferente en las actividades vinculadas con los servicios comunales, sociales y personales en los que las mujeres son las más empleadas frente a los trabajadores del género masculino. Entre el cuarto trimestre de 2021 y mismo periodo de 2022, hubo una incorporación de más de 36.000 mujeres y una reducción de casi 17.000 entre el tercer y cuarto trimestre de 2022.
En el análisis, se remarca que la dinámica reflejó el proceso de reactivación económica del país y con ello la absorción de mano de obra, sobre todo, femenina, que había sido la más afectada durante los años de pandemia, debido a que muchas mujeres debieron regresar a sus ciudades de origen, lo que había convertido a las zonas rurales en un seguro de desempleo.
Mujeres en la dinámica del sistema bancario en Paraguay en análisis de ASOBAN
En esta entrega, y tras la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Consultora MF Economía e Inversiones presentaba los principales puntos abordados en el reciente informe de la Asociación de Bancos del Paraguay (ASOBAN) titulado “Participación de la mujer en el mercado bancario 2015-2022″.
Entre varias aristas, se contemplaba el análisis de la brecha de género o la diferencia en la participación de mujeres y hombres en los distintos productos financieros. Así, entre 2015 y 2022 no se observó una brecha de género significativa en el acceso de las mujeres a productos de ahorro. Sin embargo, en términos del saldo, aún persistían diferencias importantes.
La brecha entre hombres y mujeres en lo que respecta al número total de productos de ahorro está casi cerrada. En efecto, durante 2022, la cantidad de cuentas de ahorro contratadas por mujeres representa alrededor del 94% de las de asociadas a los hombres; esto es, la diferencia es de solo 6,0 puntos porcentuales. Sin embargo, para 2022, en términos del saldo acumulado, si bien la brecha se había reducido, el monto que mantenían las mujeres en productos de ahorro se ubicaba 28,0 puntos porcentuales por debajo del correspondiente para los hombres. Similar comportamiento presentó el saldo promedio, aunque con una diferencia levemente inferior (24,0 puntos porcentuales).
El detalle de los datos evidenció que las mujeres, para ahorrar, utilizaron, en su mayoría, CDA. No obstante, se pudo observar que la participación del mencionado instrumento financiero disminuyó en los últimos años desde una proporción del 70% hasta un valor alrededor del 55%.
Para el lapso 2015 - 2022, los instrumentos de manejo de efectivo marcaron una brecha importante en contratación de cuentas y, principalmente, en el saldo de dichas cuentas. Los productos para el manejo de efectivo son instrumentos financieros que permiten que las personas reciban sus ingresos y realicen sus pagos y/o transferencias sin necesidad de tener efectivo en su poder. Para productos de manejo de efectivo, la brecha de género permaneció estancada, cercana al 80%. Si bien el número de cuentas contratadas por las mujeres pasó de representar el 65% de las de los hombres al 79%, cuando se analizó el monto mantenido en dichas cuentas se observó que la brecha fue de 57 puntos porcentuales. En otras palabras y conforme con el estudio, las mujeres contrataron una menor cantidad de cuentas en los bancos y, además, el saldo que tenían, en promedio, fue la mitad del correspondiente a los hombres.
En esa edición se presentaba otra arista de análisis que reflejaba cómo las mujeres han tenido una importante participación en el sistema bancario, lo que ha contribuido a ir reduciendo la brecha de género, un paso trascendental para seguir aportando al desarrollo y crecimiento del país.
En otra entrega, también se describió y analizó el sector de energía en Paraguay. En esta oportunidad se señalaba que si bien desde hace años la política energética de Paraguay ha sido tema clave, a partir de 2023 se ha vuelto especialmente centro de debate. Esto, al considerar la cancelación de la histórica deuda contraída para la construcción de la hidroeléctrica y la inminente “Renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú”.
Sector energía
En tal sentido, la Consultora MF Economía e Inversiones en colaboración con el Equipo Técnico de CREX elaboraron el “Informe Económico del Sector de Energía”, que presentó un análisis sobre la situación del sistema eléctrico en el país, a decir, datos sobre producción, demanda, impacto macroeconómico, excedentes y compensación por cesión de energía, perspectivas y otros puntos.
Por mencionar, la proyección de la demanda máxima del sistema eléctrico paraguayo desde 2005 hasta 2022 pasó de 1.354 MW (2005) a 4.270 MW (2022), con un incremento de 3,15 veces. La demanda máxima de 2022 fue cubierta de la siguiente manera: Itaipú (70%), Yacyretá (25%) y Acaray (5%), precisa el citado reporte.
Se explicaba que este exceso de demanda respecto a la oferta supone un déficit de capacidad de generación (“power crunch”). La distribución de este déficit en el año depende de la estructura de la demanda, que varía de manera instantánea. Al analizar la actual relación entre la demanda máxima y la demanda promedio del sistema eléctrico nacional, se estimó que el déficit de 89 MW en 2033 ocurriría durante 147 horas, lo que equivale al 1,6% de horas del año (8760 horas). La ANDE ha reportado en los últimos años que la demanda máxima acontece un día de verano a la hora de mayor calor - siesta (14 hs).
El margen entre las demandas puntuales y la capacidad de las subestaciones que las alimentan no es uniforme en el territorio nacional, por lo que se prevé que dicha relación evolucione hasta el año 2030, conforme con la ejecución de obras de adecuación de la ANDE (Planes Maestros de Generación, Transmisión y Distribución).
Otra parte importante del “Informe Económico del Sector de Energía” precisaba que los proyectos iniciados en el 2022 impactarían en la oferta energética. Entre las obras inauguradas se incluyen un sistema solar fotovoltaico para un frigorífico, con una capacidad de 1 MW y un costo de US$ 700.000; así como un sistema solar fotovoltaico para Cooperativa Fernheim con una capacidad de 1 MW y un costo de US$ 700.000.
Además, otras obras iniciadas incluyen una licencia de producción a PARACEL para ANDE - Sistema Norte con una capacidad de 100 MW prevista para iniciar operaciones en 2025; y un sistema híbrido (solar fotovoltaico + generadores diésel) para ANDE - comunidad aislada Puerto Esperanza (Bahía Negra) con una capacidad de 0,7 MW, un costo de US$ 2.000.000 y fecha prevista para inicio de operaciones en noviembre de 2023.
En la próxima edición se presentará otra parte del compendio de los principales puntos analizados durante este año 2023.
Brecha
Para el lapso 2015-2022, los instrumentos de manejo de efectivo marcaron una brecha importante en contratación de cuentas y, principalmente, en el saldo de dichas cuentas.
Energía
Si bien desde hace años la política energética de Paraguay ha sido tema clave, a partir de este 2023 se ha vuelto especialmente el centro de debate.