10 de mayo de 2025
Ahora que, ante el fallecimiento del novelista peruano Mario Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936 - Lima, 13 de abril de 2025), la Casa de las Américas ha publicado una virulenta carta de Haydée Santamaría dirigida a él, difundimos también, por nuestra parte, algunos datos para acercarnos a la verdadera historia de la ruptura del Nobel de Literatura con la Revolución cubana.
La socialdemocracia prevaleciente en el mundo, una mezcla de economía social de mercado donde la palabra social abre paso a cualquier forma de interpretación y práctica antojadiza juntamente con las medidas económicas fundadas en la demanda agregada (propias de la escuela neo keynesiana) hace que los gobernantes persistan en redistribuir la riqueza.
El relato del «fin de la Historia», en auge a fines del siglo XX, ha perdido gran parte de su poder persuasivo en la actualidad, escribe el historiador Ronald León Núñez en esta quinta y última entrega de la serie “Revoluciones en el Este europeo”, que concluye con un balance general de aquellos procesos que sacudieron el mundo entre 1989 y 1991.
«Ya no hay espacio para la ambigüedad», declaraba con pública indignación el historiador francés Jacques Julliard, denunciando la doble moral de gran parte de la intelectualidad de izquierda frente al sistema soviético. Cuarenta años después, aquí seguimos.
Aprovechando la ola mundial de homenajes y comentarios por el cumpleaños del popular lingüista estadounidense Noam Chomsky (Filadelfia, 7 de diciembre de 1928), recordamos esa suerte de versión televisada y setentosa de la «querella de los universales» que fue su debate de 1971 con el filósofo francés Michel Foucault.