11 de mayo de 2025
Para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los sistemas de pensiones representan uno de los pilares fundamentales del Estado de bienestar y desempeñan un rol clave, tanto en la protección social como en la sostenibilidad fiscal de los países. Estos sistemas funcionan como contratos sociales cuyo objetivo principal es garantizar a los adultos mayores un nivel de consumo digno en una etapa de la vida en la que las posibilidades de generar ingresos se reducen significativamente.
Un estudio reciente publicado en el portal digital del economista.com.mx revela un fenómeno preocupante en el mercado laboral de América Latina y el Caribe (ALC): a pesar de contar con normativas laborales estrictas, los países de la región experimentan tasas de rotación laboral notablemente elevadas. En Argentina, Brasil, Ecuador, México, Paraguay y Perú se estima que entre el 24% y el 44% de los trabajadores cambian de empleo cada año. Además, un 30% a 50% de estos trabajadores, tras abandonar sus puestos, quedan fuera de la fuerza laboral, un dato que pone en relieve la fragilidad de la estabilidad laboral en el contexto latinoamericano.
Para conocer de qué se trata la “formación dual”, y cuáles son sus resultados para mejorar el mercado laboral, conversamos con Alfredo Mongelos, secretario técnico del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal).
¿Qué tipo de mano de obra es la que necesitan actualmente las empresas del país? es una pregunta que busca ser respondida a través del estudio de las tendencias del mercado laboral. De esto estaremos conversando con Natalia Torres, directora del Observatorio Ocupacional del Sinafocal.
Algunos trabajadores, que comienzan con ganas en su nuevo puesto de trabajo, van perdiendo poco a poco el interés por diversas razones hasta que finalmente adoptan la postura de hacer lo mínimo imprescindible. Dos especialistas ofrecen ideas para salir de esta situación llamada ‘renuncia silenciosa’.
El último informe de ocupación informal revela que entre los años 2022 y 2023 los trabajadores en condiciones de irregularidad laboral aumentaron en aproximadamente 26.000 personas, destacándose las mujeres con la mayor tasa de informalidad, tanto en el área rural como urbana. Así, hasta el período anterior en el país existían 1.472.704 personas laborando de manera informal, siendo el empleado/obrero privado, seguido del trabajador por cuenta propia y el trabajador/a doméstico/a los más contratados bajo condiciones laborales de irregularidad.