6 de mayo de 2025
A propósito del Día de la Seguridad Social, celebrado días pasados, se acaba de actualizar un dato dramático. Ya con todos los ajustes realizados por el número real de habitantes que arrojó el último Censo Nacional de Población y Vivienda 2022, apenas el 30% de la población económicamente activa está aportando a algún sistema jubilatorio, lo que significa que, si todo sigue igual, cuanto menos dos millones de personas que hoy trabajan, a lo que debe sumarse otro millón de mayores de quince años que no están en el mercado laboral, llegarán a la tercera edad sin una mínima pensión propia por la que hayan contribuido, lo cual, si no se hace algo al respecto, se constituirá en un peso insoportable para las finanzas públicas. Para tener una idea de la extrema gravedad de esta situación, si en un futuro relativamente cercano el Estado paraguayo tuviera que hacerse cargo, como indefectiblemente va a ocurrir de una manera o de otra, de tres millones de personas sin ingresos que ya no estarán en condiciones de producir, para otorgarles apenas una exigua asistencia equivalente a la mitad de un sueldo mínimo, a valores de hoy se necesitarán 6.300 millones de dólares al año solo para ese fin, una suma que excede con creces el total de los presupuestos combinados de salud, educación, infraestructura y seguridad. Y estas son cifras bastante conservadoras, porque, si no se toman medidas, el contingente de retirados sin jubilación será mucho mayor.
La Dirección de Jubilaciones del Instituto de Previsión Social (IPS) detectó el caso de una asegurada que buscaba acceder a su jubilación y fue estafada en el proceso, pagando G. 3 millones a un supuesto gestor. Recuerdan a los asegurados que los trámites son gratuitos y que no se requiere de gestoría.
El Boletín Estadístico de Seguridad Social 2024 elaborado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) abarcó del 2020 al 2023, y en esta edición lograron sistematizar información de siete de las ocho cajas públicas que operan en el país: Instituto de Previsión Social (IPS), la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), conocida como Caja Fiscal, la Caja de la ANDE, la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados de Banco y Afines, la Caja Ferroviaria, la Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal de la Itaipú Binacional (CAJUBI) y la Caja Municipal. En relación a la Caja Parlamentaria, no se obtuvieron datos, según el informe. El informe del MTESS sobre el sistema previsional en Paraguay detalla varios aspectos, además de la cantidad de cajas que operan en el país, la cantidad de jubilados, pensionados y cotizantes que posee cada entidad, así como el promedio de los haberes jubilatorios en cada ente.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prosigue este jueves con el pago de los beneficios sociales del mes de enero, luego de los problemas registrados ayer, que dejaron a los abuelitos esperando durante horas en medio de un intenso calor.
La Gerente de Prestaciones Económicas del Instituto de Previsión Social (IPS), Vanesa Cubas, explicó que la institución tiene varios grupos que aportan sobre un salario mínimo diferencial. Indicó que esta es una política pública del Estado que promueve la protección de los trabajadores que hoy no están aportando. Además, reconoció que al aportar menos del salario mínimo necesitarán más tiempo para jubilarse.
Desde el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) negaron que la reforma a ley que los regula obligará a los trabajadores a cumplir más años de aporte para lograr la jubilación, tal como lo venía advirtiendo la Unión Nacional de Jubilados del Paraguay. Aseguraron que solo se pretende instalar un “clima de negativismo”, cuando el objetivo de la normativa es impulsar la formalización.