La Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay (CCIP) celebró el primer envío a Suiza de “kuñataî”, la flor de cannabis industrial paraguaya, que es fruto de cultivares registrados por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave). Se abrió así una ventana de exportación de cuatro toneladas por US$ seis millones para el mercado europeo.
Los envíos de soja al cierre de noviembre de este año aumentaron en volumen, con una expansión de 1.714.372 toneladas frente al mismo periodo de 2023, pero disminuyó en unos US$ 135 millones en ingreso de divisas (valor) ante la caída de su cotización a nivel internacional. Se proyecta que, al cierre de 2024, se habrían exportado cerca de 8 millones de toneladas de la oleaginosa.
La carne paraguaya está a un paso de sumar México a su lista de conquistas. Recientemente, la máxima autoridad de sanidad mexicana otorgó al país su “visto bueno” para avanzar con las negociaciones de exportación y, si bien se trata de un gran paso en términos sanitarios, aún queda enfrentar una serie de “formalidades” en el proceso, según explicaron desde el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) destacó en su evaluación de cierre del año cómo la mejora en la producción de soja y trigo se tradujo en un mayor volumen de exportación. De esta forma, la participación del sector agrícola aumentó a casi el 50% del ingreso de divisas por exportaciones.
Los ingresos por exportación de carne paraguaya siguen creciendo y contribuyendo de manera significativa a la economía, según el último informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) al mes de noviembre. Hasta el mes pasado, la industria cárnica ya generó US$ 2.208 millones en envíos: ¿cuáles fueron sus principales destinos?
En el contexto del desarrollo económico regional, las zonas transfronterizas de América Latina han sido señaladas como áreas clave para impulsar el comercio, la productividad y la integración regional. Para el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), estas áreas actúan como bisagras de desarrollo, dada su capacidad para potenciar tanto el comercio intra como extrarregional, y fomentar cadenas de valor que favorezcan un desarrollo integral. Sin embargo, alcanzar este potencial requiere un enfoque pragmático orientado a resultados, que contemple las dinámicas comerciales locales, integre sectores diversos y fomente la innovación en la gestión de planes de acción.