22 de abril de 2025
Hasta el 3 de mayo, los jubilados de la Caja de Jubilaciones y Pensiones, dependiente del Ministerio de Economía, tienen tiempo para completar el censo digital y actualizar sus datos. Las tarjetas de cobro de aquellos que no lo hagan serán bloqueadas.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) insta nuevamente a jubilados y pensionados de la Caja Fiscal a actualizar sus datos en el plazo establecido, para evitar la suspensión del pago de sus beneficios.
El censo digital que lleva adelante la Caja de Jubilaciones y Pensiones o Caja Fiscal, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ya superó el 50% de los jubilados y pensionados de la institución.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prosigue hoy, lunes 24 de marzo, con los pagos de beneficios sociales, en tanto que mañana iniciará los desembolsos de salarios a los funcionarios públicos activos.
Las evaluadoras internacionales de riesgo son consultoras privadas, sus decisiones son autónomas, tomadas bajo parámetros propios, tras discusiones en sus órganos directivos, con las observaciones y recomendaciones de sus expertos y, por ende, es difícil anticipar a ciencia cierta cuál será la posición que adoptarán a la hora de ubicar al Paraguay en su escala de calificaciones. Sin embargo, si nos atenemos a sus mismos reportes, nuestro país podría perder más temprano que tarde el frágil y parcial grado de inversión obtenido el año pasado. No solamente no se están siguiendo las recomendaciones, sino que se está retrocediendo en indicadores claves. Una de las reformas más urgentes y que es mencionada sistemáticamente por las calificadoras y los organismos internacionales, al igual que por los analistas locales de manera prácticamente unánime, es la del Sistema de Jubilaciones y Pensiones del Sector Público, más conocido como Caja Fiscal. El déficit de esta Caja fue del 42% en 2024 y crece en progresión geométrica, de manera a todas luces insostenible.
Entre los años 2013 y 2024, el capital invertido de los recursos de la Caja Fiscal fue de G. 6,49 billones, la cual generó intereses en torno a G. 1,75 billones. De este total, entre 2013 y al cierre del ejercicio anterior se cobraron G. 1,30 billones. Las inversiones realizadas han permitido mitigar parcialmente el impacto del déficit, que sería aún más pronunciado sin estos ingresos adicionales.