Pliegos para Hambre Cero están plagados de limitantes, según DNCP

Los pliegos de bases y condiciones publicados –hasta ahora– por cinco de las 15 gobernaciones del país para la implementación del publicitado programa Hambre Cero están plagados de requisitos que podrían ser limitantes para la participación de oferentes, según las primeras observaciones de Contrataciones Públicas. En su mayoría exigen una facturación en los últimos tres años del 50% del monto ofertado, además de otros sugestivos ítems referentes a la experiencia requerida. Por otro lado, la DNCP investiga graves denuncias sobre llamado del MDS.

Las modalidades previstas son mediante el servicio conocido como catering y el cocinado en las escuelas.
Las modalidades previstas son mediante el servicio conocido como catering y el cocinado en las escuelas.

Cargando...

Cinco de las quince gobernaciones del país que tendrán, al igual que el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), a su cargo la implementación del programa de alimentación escolar, conocido como Hambre Cero, publicaron sus Pliegos de Bases y Condiciones (PBC) para los respectivos llamados a licitación.

Las primeras verificaciones de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) a estos procesos arrojaron que algunos de los ítems podrían ser limitantes o excluyentes para potenciales oferentes.

Las instituciones departamentales que están en plena convocatoria son: Amambay, al mando de Juan Acosta (ANR, cartista); Caazapá, a cargo de Cristhian Acosta (ANR, cartista); Guairá, administrada por César Luis Sosa (ANR, cartista); Canindeyú, al mando de Nelson Martínez (ANR, cartista) y Paraguarí, a cargo de Norma Zárate de Monges (ANR, cartista).

Los montos son por G. 49.096 millones, G. 83.327 millones, G. 12.974 millones, G. 80.047 millones y G. 34.000 millones, respectivamente, es decir, en forma global –hasta ahora– suman 259.444 millones de guaraníes, unos 34 millones de dólares, que se destinarán entre agosto de 2024 y julio de 2027 (tres años).

En todos los PBC las observaciones de la DNCP son en torno a la experiencia requerida para los interesados en participar de las convocatorias. En los casos de Canindeyú y Paraguarí, por ejemplo, se menciona que el requisito de “demostrar la provisión de lo ofertado por un monto equivalente al 50% como mínimo del monto total ofertado en la presente licitación, de los tres últimos años (2021-2022-2023), podría resultar limitante/excluyente”.

Para el proceso de Caazapá, por su lado, figura como observación que en cuanto a la experiencia solicitada, se observa que la misma no se ajusta a lo previsto en el Pliego de Bases y Condiciones estándar. Además, la “constancia de cumplimiento satisfactorio de los contratos ejecutados criterio respecto a la experiencia podría resultar limitante/excluyente” (sic).

Con respecto a Guairá, en tanto, el cuestionamiento es la visita técnica (recorrido por algunas de las instituciones educativas a ser beneficiadas) con posible plazo insuficiente.

Info ABC
Info ABC

“1) Consultamos la pertinencia de solicitar visita técnica teniendo en cuenta la naturaleza del llamado. 2) Consultamos la pertinencia de solicitar lo siguiente para la visita técnica ‘Los potenciales oferentes o sus representantes deberán presenta Nota dirigida a la Convocante con la persona designada para realizar la visita y acompañar con su copia simple de CI’ teniendo en cuenta que la visita será de carácter OBLIGATORIO. 3) Recomendamos establecer claramente el lugar de la visita técnica o las instituciones en este caso, teniendo en cuenta que en caso de no finalizar el recorrido en el primer día de acuerdo a lo indicado por la convocante todas las empresas acreditadas en el primer día, deberán continuar con el recorrido y no se aceptarán nuevos oferentes al siguiente día” (sic), dice el comentario del funcionario de la DNCP.

Una sola modificó sus requisitos

De los cinco llamados publicados por las gobernaciones, hasta ahora solo la de Paraguarí realizó algunas modificaciones en su PBC.

Entre los cambios introducidos están visita al sitio de ejecución del contrato, muestra y autorización del fabricante, además en evaluación basada en multiplicidad de criterios, composición de precios, capacidad financiera, requisitos documentales para evaluar el criterio de capacidad financiera, capacidad técnica, requisitos documentales para evaluar el criterio de capacidad técnica y otros criterios que la convocante requiera. Asimismo, indicadores de cumplimiento y procedimiento para la ejecución del contrato.

Hambre Cero: graves denuncias sobre llamado del MDS

La DNCP, a cargo de Agustín Encina, está en plena tarea investigativa de las graves denuncias presentadas contra la convocatoria publicada por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), cuyo titular es Tadeo Rojas, quien además es el tesorero del Partido Colorado.

Desde menús elaborados por una nutricionista y aprobados a las apuradas en un día, falta de un proyecto técnico final hasta la peligrosa omisión de planes para niños con alimentación especial, ya sean estos celiacos, diabéticos, alérgicos, etc, son algunas de las serias irregularidades.

El MDS tiene a su cargo la implementación del programa en Asunción y los departamentos Central y Presidente Hayes, por un monto superior a G. 2,8 billones, más de 372 millones de dólares.

A pesar de la millonaria cifra y lo estipulado en la Ley 7264/24 “Que crea el Fondo Nacional de Alimentación Escolar para la universalización equitativa de la alimentación escolar” y en su decreto reglamentario N° 7584, en su artículo 26, sobre la participación, para esta licitación no hubo audiencia pública, atendiendo al centenar de consultas realizadas.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...