El conflicto con Argentina por peaje en la Hidrovía

Tras dos semanas de asumir como Presidente, Santiago Peña enfrentó su primera crisis: el conflicto con Argentina debido al cobro de un peaje fluvial en la Hidrovía Paraguay-Paraná.

La Hidrovía Paraguay-Paraná es el principal medio de comercialización del Paraguay con el mercado internacional.
La Hidrovía Paraguay-Paraná es el principal medio de comercialización del Paraguay con el mercado internacional.

Cargando...

En septiembre del 2022, el Gobierno argentino dispuso el cobro de un peaje en la Hidrovía Paraguay-Paraná, en su tramo soberano Santa Fe-Confluencia con el río Paraguay, desde enero del 2023, lo que desató protestas de Paraguay, Bolivia, Uruguay y Brasil, los demás países signatarios del acuerdo de navegación por este paso fluvial.

Pero no fue hasta el 29 de julio de este año que explotó la crisis diplomática entre nuestro país y Argentina, cuando un buque con bandera paraguaya fue embargado y quedó retenido en territorio vecino.

El 15 de agosto, Santiago Peña asumió como presidente y tras nueve días se reunió con el entonces ministro argentino de Economía, Sergio Massa, y el de Transporte, Pedro Giuliano, en Mburuvicha Róga, Asunción. Luego del encuentro, el Gobierno paraguayo anunció el acuerdo de un cese temporal del cobro del peaje entre 60 y 90 días para dar una solución al conflicto, pero esto fue desmentido al día siguiente por el Ministerio de Transporte de Argentina.

Lea más: ¿Contradicciones de Argentina? Lo que realmente dijo Sergio Massa sobre el peaje de la hidrovía

En septiembre, se volvió a embargar un buque de empresa paraguaya con 50 millones de litros de combustibles, lo que desató protestas del sector privado paraguayo. También los gobiernos de Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay emitieron un comunicado en conjunto, lamentando la restricción de la libre navegación en los ríos.

Mapa del tramo en conflicto que comprende 650 km entre la confluencia del Río Paraguay-Paraná hasta el puerto de San Fe.
Mapa del tramo en conflicto que comprende 650 km entre la confluencia del Río Paraguay-Paraná hasta el puerto de San Fe.

Hidrovía: Santi Peña toma medidas contra Argentina

En reprimenda por la ratificación del peaje por Argentina, el presidente Peña tomó la decisión de que la ANDE retire el 100% de la energía que le pertenece al Paraguay en la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), lo que derivaría en un déficit en el sistema eléctrico del vecino país. Además, insistió al Gobierno argentino en el pago de una deuda sobre sus compromisos en la binacional que ronda los US$ 150 millones.

También se anunció desde el Gobierno paraguayo que se recurriría al Mercosur para que mediante el Tribunal Permanente de Revisión del bloque se encuentre una solución al conflicto. Otra de las medidas tomadas por Peña fue emitir un veto contra la Argentina ante el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Lea más: ANDE retirará “lo máximo posible” de energía de Yacyretá, anuncia Peña

En su primer discurso ante la ONU, el mandatario paraguayo también aprovechó para cuestionar el peaje en la Hidrovía, dejando un -aunque no directo- solapado mensaje a la Argentina.

El presidente de la República, Santiago Peña, un un encuentro llevado a cabo en agosto pasado, en la residencia presidencial Mburuvicha Róga, con Sergio Massa, ministro de Economía argentino.
El presidente de la República, Santiago Peña, un un encuentro llevado a cabo en agosto pasado, en la residencia presidencial Mburuvicha Róga, con Sergio Massa, ministro de Economía argentino.

Tregua por 60 días ante conflicto en Hidrovía

El conflicto en escalada por la crisis en la Hidrovía se frenó el 27 de septiembre pasado, luego de que el Gobierno argentino anunció que se abstendría de interponer embargos e interdicciones (retención) de las embarcaciones de los países signatarios del Acuerdo de la Hidrovía por un plazo de 60 días corridos -que concluye el 26 de noviembre-, en un encuentro del Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), en Buenos Aires.

Lea más: Argentina admite tregua de 60 días y promete no retener embarcaciones

La tregua se da mientras en esta instancia regional se analiza si corresponde el cobro del peaje, a través de la verificación -por parte de una comisión técnica- de las obras argentinas que son el sustento del vecino país para la exigencia del tributo fluvial.

El grupo de expertos de los cuatros países integrantes del Acuerdo de la Hidrovía inició el 14 de noviembre el recorrido para el control de las obras en tramo Santa Fe-Confluencia, Argentina.

Más sobre los 100 días de gobierno de Santiago Peña:

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...