Fact checking de ABC: último informe de gestión de Mario Abdo Benítez ante el Congreso y la ciudadanía

Este sábado 1 de junio, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez dio su último informe de gestión ante el Congreso y la ciudadanía. Con este fack checking, te contamos algunas inconsistencias.

Mario Abdo Benítez presentó su último informe de gestión ante el Congreso Nacional.
Mario Abdo Benítez presentó su último informe de gestión ante el Congreso Nacional.

Cargando...

El último informe de gestión del presidente de la República Mario Abdo Benítez, es analizado por un equipo de periodistas especialistas de ABC Color que se abocó al chequeo de sus afirmaciones, exageraciones y omisiones.

Salud

En pandemia se duplicó el número de camas UTI llegando a 817 lugares, de las cuales solo 130 eran neonatales y 112 pediátricas; también 31 pabellones de contingencia ante la Covid-19, pero gran parte fue de infraestructuras que nunca se habilitaron.

Más de 9 millones de dosis de vacunas contra el Covid fueron aplicadas, pero la mitad de estas llegaron al país como donaciones ante la falta de previsión del Gobierno. Además, a la fecha no se logra recuperar poco más de US$ 5 millones pagados como prima al mecanismo Covax por biológicos que nunca entregó.

Habló sobre diagnósticos rápidos y precisos mediante la creación de 32 nuevos laboratorios, pero no mencionó que a diario, los pacientes con cáncer y enfermedades raras deambulan por los hospitales buscando estudios clínicos o deben pagar para poder realizarse el examen médico en el sector privado. Estudios como centellografía por ejemplo, solo se realizan en el sector privado.

Justamente, resaltó la construcción del tercer búnker en el Incan que tiene un 90% de avance y albergará el tercer acelerador lineal para beneficio de los pacientes oncológicos. Sin embargo, en el Hospital Nacional de Itauguá, se encuentran sin tomógrafo desde hace poco más de un año.

Se habilitaron 78 nuevos servicios de salud para la atención integral de adolescentes, pero lejos de priorizar la salud mental que tanta falta hace y quedó demostrado con los acontecimientos ocurridos en instituciones educativas, sigue sin firmar el decreto reglamentario de la Ley 7018 de Salud Mental, promulgada en noviembre del 2022.

En su informe, el Presidente, indica que se gastó G. 76.500.000.000 en provisión de medicamentos para pacientes con AME. No obstante, muchos de estos pacientes tuvieron que recurrir a recursos de amparo para poder acceder a sus fármacos.

Desde julio de 2022, se han distribuido medicamentos e insumos por el valor de G. 1.959.066.892.555, pero no recordó que hasta el día de hoy, hay pacientes que deben recurrir a polladas y actividades solidarias para poder adquirir fármacos que son parte del vademécum del Ministerio de Salud Pública.

Marito también se refirió a la inversión total en medicamentos e insumos por el valor de USD 10.750.256 (trajes de protección, batas, kits de extracción, atracurio, midazolam, mascarillas, guantes, bolsas mortuorias, catéteres, entre otros). Sin embargo, cerca de 20.000 personas perdieron la vida en Paraguay, en dos años de pandemia, por la falta de fármacos y terapia intensiva.

Instituto de Previsión Social

El supuesto hecho de acoso sexual a una paciente ocurrió en el Hospital Ingavi, refiere la denuncia realizada en la Comisaria 2° de Fernando de la Mora.
Hospital Ingavi del Instituto de Previsión Social.

Otro punto señalado en el informe de gestión fue la remodelación de clínicas, como la Unidad Sanitaria de Villeta, Hospital 12 de Junio con inversiones de G. 1.800.000.000 y G. 59.201.743.411, respectivamente, pasando por alto millonarios despilfarros realizados por ejemplo en la Policlínica Ingavi, que pasó por una remodelación de tres años.

La obra, entregada en abril del año pasado es actualmente un “elefante blanco” pese a que solo se encuentra a pasos del Hospital Ingavi, donde los pacientes se aglomeran esperando atención médica.

Se mencionó también la construcción del albergue para familiares del sector Urgencias en el Hospital Central, preparado para albergar a unas 100 personas. Pero, olvidó mencionar que los mejoramientos realizados en este lugar se realizaron luego del cuestionamiento de la prensa y la ciudadanía, que criticó duramente que se priorice por ejemplo, un estacionamiento para los lujosos autos de los altos cargos del IPS.

El IPS ha incrementado su flota de vehículos con 30 nuevas ambulancias de alta tecnología, incluyendo 25 unidades convencionales y 5 de cuidados intensivos para neonatos, con una inversión total de G. 22.175.000.000. Sin embargo, pacientes nefrologicos en condición crítica están en total desamparo y deben llegar al IPS en vehículos particulares pese a la gravedad de su condición médica.

En su informe, Mario Abdo, no menciona la inversión en medicamentos realizado en el IPS, donde a diario los asegurados denuncian la falta de insumos y fármacos, algunos sumamente básicos pero que están en constante falta. En la Previsional, el asegurado que requieren de una cirugía, debe comprar desde un algodón hasta el insumo más caro.

Marito tampoco mencionó que el Estado tiene una deuda histórica con el IPS desde 1945 que suma unos US$ 462 millones. Asimismo, tampoco recordó que existe otra deuda acumulada de unos US$ 70 millones por la atención de pacientes no asegurados durante la pandemia del covid-19 y los asegurados insisten desde hace más de un año en la destitución del presidente de IPS, Vicente Bataglia, mantenido en su cargo por Abdo Benítez.”

Educación

Mario Abdo Benítez dice que se logra dejar un proyecto educativo. “Con vocación deliberativa diseñamos una estrategia que permitirá repensar el sistema de manera integral. Dejamos un itinerario para seguir construyendo la política educativa con la mayor legitimidad posible, además se ha alcanzado un récord en ejecución de los fondos del FEEI en 2022, hecho que permitió generar mayor impacto en la educación”.

Lo que Mario Abdo no dijo, es que el sector docente, de padres, estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa cuestionaron que gran parte del “debate” para el desarrollo del proyecto educativo se realizó a través de conversaciones por WhatsApp, en medio de la pandemia del covid. Ante cuestionamientos de todos los sectores, incluidos varios que realizaron protestas, se debió replantear una parte importante del plan, que aún no está listo.

Por presión de grupos autodenominados “provida” y “profamilia”, el Plan de Transformación Educativa pasó a llamarse Plan Nacional de Desarrollo Educativo. Además, el proyecto era con miras al 2030, pero ante los retrasos, pasó a ser con miras al 2040. Ejes como los de inclusión, enfoque de derechos, multiculturalidad, fueron cambiados por valores y familia, patriotismo y cultura, enfoque comunicativo y tecnológico.

El plan hasta el momento no está cerrado. Se analiza en el Consejo Nacional de Educación, acéfalo por cinco años y recientemente conformado.

Mario Abdo no dijo, que existe un atraso en la ejecución de proyectos con dinero proveniente del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI). De hecho, en julio de 2022, durante la rendición de cuentas de la comisión de administración del fondo se informó que hay un rezago en cuanto a incorporación de tecnologías (TIC) en las instituciones educativas. A esa fecha, apenas se había ejecutado el 53% de lo planificado, a menos de un año de la culminación del proyecto.

Vaucher para estudiantes

Por primera vez, se transfirieron recursos (vaucher) como apoyo para la adquisición de materiales escolares específicos vinculados a la formación de bachilleres técnicos. El beneficio alcanzó a 16.137 estudiantes cuyas familias realizaron el trámite digital. Esto contribuye a disminuir el gasto de bolsillo de las familias. La inversión realizada fue de 1.150 millones.

Sin embargo, lo que dice el informe es que los vaucher son sólo para estudiantes de bachilleres técnicos y valen solo G. 70.000 cada uno. El monto no cubre ni la mitad de las necesidades de los alumnos. Muchos padres no fueron a retirar el dinero, por ser escaso.

Alimentación escolar

El informe de Marito señala que durante el año de gestión 2022-2023, se sirvieron 7.068.600 platos de almuerzo escolar, y se entregaron 625.590 raciones de colación alimenticia al 100% de los estudiantes de establecimientos educativos del sector oficial y privado subvencionado, focalizados en la Capital.

Pero lo que no dice el informe es que en el resto del país, ni el desayuno, ni el almuerzo escolar llegan a todos los estudiantes, ni ocurre durante todo el año lectivo. En algunas zonas, a días de las vacaciones de invierno, los alumnos todavía no tienen este beneficio. Al punto se llega, que hay instituciones que deben tener jornada escolar extendida, pero los chicos no tienen almuerzo.

Kits escolares

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) entró este martes los kits de alimentos para las familias de los alumnos con un mes y medio de retraso en relación al último que había sido distribuido. Algunos padres volvieron a hacer hincapié en la mala calidad de los productos entregados, especialmente los fideos, el aceite y las bananas.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) entregó los kits de alimentos para las familias de los alumnos con un mes y medio de retraso en relación al último que había sido distribuido. Algunos padres volvieron a hacer hincapié en la mala calidad de los productos entregados, especialmente los fideos, el aceite y las bananas. (Archivo).

Lo que dice el informe de gestión del Presidente es que los kits escolares alcanzaron a 1.397.183 estudiantes de todos los niveles y modalidades de instituciones educativas de gestión oficial y privada subvencionada de todo el país, que representa el 100% de la población objetivo, con un presupuesto de G. 154 mil millones.

Pero lo que no dice el informe es que al inicio del año lectivo 2023, la Unión de Centro de Estudiantes del Paraguay (Unepy) hizo un relevamiento de datos. En 160 colegios, el 58% de los estudiantes recibieron el kit incompleto, el 27,5% reportó que el kit no llegó a todos los alumnos y en el 10%, directamente no llegó. El 42% de los alumnos no recibió los útiles o recibió un kit incompleto o insuficiente. Los alumnos consideraron “un fracaso” a la entrega de kits.

Jornada escolar extendida

El informe presentado este sábado, señala que en 300 instituciones educativas se implementa la jornada escolar extendida, beneficiando a 52.000 estudiantes de primer y segundo ciclo de la Educación Escolar Básica.

Pero, no dice que en algunas instituciones educativas falta garantizar alimentación escolar para todo el año lectivo, para que se puedan desarrollar las clases correctamente. En otras instituciones faltan aulas y los chicos, si bien son parte del proyecto, estudian bajo el tinglado, a la intemperie, como el caso del colegio Clara Piacentini, en Asunción.

Lo que no dice el informe es que la crisis educativa que se vivía en el país, con la pandemia se profundizó. Actualmente hay 656.362 niños, niñas y adolescentes de 3 a 17 años, que están excluidos del sistema educativo. Las principales causas son, la pobreza, el trabajo infantil, la repitencia, la violencia escolar y el bullying entre alumnos, la discriminación de adolescentes embarazadas, el consumo de drogas, la falta de ofertas educativas para el nivel medio y el bachillerato en zonas rurales. Todo esto según una investigación de Unicef, publicada esta semana.

La crisis también se da en infraestructura. A pesar de que el 2019 el gobierno de Mario Abdo Benítez declaró emergencia por el pésimo estado de las escuelas y colegios, las instituciones educativas siguen con falta de aulas y con problemas de infraestructura. Actualmente el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) no tiene presupuesto para cubrir siquiera las emergencias. Solamente pueden cercar los pabellones en peligro de derrumbe, admiten sus autoridades.

La falta de psicólogos para atender la salud mental de los alumnos luego de la pandemia también salió a relucir en los últimos meses, luego que un estudiante asesinara a la directora de su colegio, en pleno desarrollo de clases y frente a sus compañeros. Desde revisión de mochilas hasta detectores de metales se tomaron como medidas de prevención. El MEC tiene, sin embargo, poco más de 500 psicólogos para atender más de 8.000 instituciones educativas públicas.

Energía

En su último informe de gestión, Mario Abdo Benítez, dijo que nuestra apuesta por la infraestructura eléctrica ha sido constante. En el año 2022, como estaba pronosticado, volvimos a superar por tercer año consecutivo el nivel de inversión. Los más de 330 millones de dólares que el año pasado fueron ejecutados por la ANDE para fortalecerse y tener mayor capacidad, reflejan el empeño por aprovechar nuestros recursos energéticos y ponerlos al servicio de las necesidades de la gente.

Pero, a eso debe vincularse una política nacional que permita al aparato económico del país utilizar más del 7% de la energía de Yacyretá y superar el ínfimo 9% al que limita su aprovechamiento de la energía de Itaipú.

Además, dijo que con las obras realizadas, Paraguay por primera vez en la historia está en condiciones de acceder y disponer de la totalidad de la energía producida y que, según el tratado, legítimamente nos corresponde. Este acceso estaba denegado por las limitaciones técnicas. Con estas obras se logra la esperada libre disponibilidad de la energía de la Entidad Binacional Yacyretá.

Ayolas
Central Hidroeléctrica Yacyretá.

Sin embargo, no se refirió a la ausencia de una política energética que impulse el aprovechamiento paraguayo, de esta Central. Desde 1994 al 2023, el Paraguay pudo aprovechar solo el 7% de la producción acumulada de la Central compartida con la Argentina.

Otro punto que mencionó Marito, fue que la maquinización de Aña Cuá es la obra hidroeléctrica de mayor envergadura, después de la construcción de las tres grandes represas Acaray, Itaipú y Yacyretá. Iniciada en el 2020, avanza a paso sostenido de acuerdo con su ejecución estimada en obras, previéndose su conclusión para el 2025.

Pero, es importante analizar que en primer lugar no se trata de la maquinización de un brazo del río Paraná, en la zona de Yacyretá, sino de la construcción de una nueva central hidroeléctrica que no figura en el Tratado. En segundo lugar, no se menciona que la producción de esta nueva central dependerá de los caudales afluentes.

En este preciso momento, el vertedero del Brazo Aña Cuá solo vierte 1000 m3 por segundo, incluso por debajo del mínimo histórico acordado con el Banco Mundial (financista de Yacyretá) para que este brazo del río Paraná no se seque. Entonces, agregar 10% a la producción de Yacyretá no dependerá de la nueva obra, sino del río Paraná.

Mario Abdo Benítez, dijo también que para este mes se tiene prevista la terminación de los trabajos de la subestación Yguazú y su interconexión a la Central Hidroeléctrica de Itaipú. Esta obra estratégica permitirá que el Paraguay por primera vez en la historia de Itaipú pueda retirar el cien por ciento de la potencia que le corresponde de la Itaipú Binacional.

Pero, una cosa es la capacidad técnica de disponer de toda la energía que le corresponde al Paraguay en la central paraguayo - brasileña, y otra cosa es la adopción y aplicación de una política energética que permita a nuestro país disponer de toda esa energía para usarlo en su territorio o venderla a un tercer país, o inclusive al Brasil.

Este informe de gestión también incluye el reciente acuerdo tarifario de Itaipú que permite contar con recursos adicionales como nunca antes por un monto de 409 millones de dólares, 1% del PIB. Con este precedente se sentaron las bases para que el Estado paraguayo cuente con otros ingresos para llevar adelante grandes inversiones. Si se sostiene el acuerdo tarifario, el próximo gobierno tendrá más de 2000 millones de dólares en los próximos 5 años.

Mario Abdo Benítez demuestra que sigue aferrado a la práctica tarifaria que puso en práctica durante todo su gobierno, el de un ingreso adicional sobre el costo real de Itaipú para financiar obras de infraestructura o de desarrollo, una política que no podrá sostenerse en el tiempo sencillamente porque más temprano que tarde los usuarios de esa energía exigirán el sinceramiento del costo real de Itaipú.

Obras públicas

En materia de obras, el Presidente de la República, citó las desarrolladas en el marco de los Juegos Odesur. Lo que no mencionó fue la polémica y millonaria “pasarela de Ñanduti”. La Contraloría detectó sobrefacturación y direccionamiento de la obra, encargada a la “súperproveedora” Engineering, de Juan Andrés Campos Cervera. El contrato fue por USS 2millones y hoy prácticamente no se usa la mencionada estructura.

Polémica pasarela de ñandutí.
Polémica pasarela de ñandutí.

Ampliación de la Ruta PY02

Destacó también la ampliación de la Ruta PY02, sin mencionar que en este caso, facilitó varias adendas al Consorcio Rutas del Este (Sacyr y Ocho A), que ejecutaron la primera APP (Alianza Público Privada) para duplicar la ruta. Por estas prórrogas, las obras siguen sin terminar y el Estado terminará pagando unos US$ 1.700 millones al grupo por la concesión de la carretera.

Además, Abdo Benítez no mencionó el endeudamiento con las contratistas del MOPC. Hizo hincapié en las grandes obras de infraestructura como los puentes de Integración, Asunción Chaco’i, las rutas de la leche, la Bioceanica, entre otras. De hecho, el monto actual de contratos de dicha cartera de Estado, suma este año US$ 2.946 millones según cifra oficial. Pero se arrastra una deuda de US$ 350 millones con las contratistas.

Obra Túnel 3 bocas

Abdo Benítez destacó la obra del “túnel de tres bocas”, sin embargo, el diseño del mismo la convirtió en sólo “dos bocas”.

Viviendas sociales

Las viviendas sociales son prácticamente las mismas cifras que en los gobiernos anteriores, conforme a declaraciones con referentes del sector consultados.

Sin embargo, en una reciente entrevista con ABC, Teofilo Saldívar, representante de la “multisectorial”, gremio que nuclea a diferentes sectores de la construcción de viviendas sociales, opinó que el titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Habitat (MUVH), Carlos Pereira, no tuvo “eco de arriba” en alusión por el Poder Ejecutivo, para llevar a cabo sus planes en la cartera. Recordó que el mismo asumió para “apagar incendios” de Dany Durand, quien debió presentar su renuncia en 2020 en medio de críticas a su gestión.

Incluso, el ministro Pereira había presentado un proyecto de ley para modificar su carta orgánica y poder contar con mayor autonomía para levantar edificios en predios de la institución , en coordinación con el sector financiero y dirigido para la gente de clase media.

La Expo del Emprendedor Paraguayo contó con el apoyo del Viceministerio de Mipymes.
Expo del Emprendedor Paraguayo.

Mipymes

Durante su informe de gestión, Mario Abdo, también destacó el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) así como la entrega de más de 40.000 créditos con garantías del Fogapy. Sin embargo, una de las mayores criticas de los gremios del sector es la falta de flexibilidades para el acceso a esos préstamos.

Compras públicas

Referente a la Ley N° 7021 de “Suministro y Compras Públicas”, que reemplazará la Ley N° 2051 de Contrataciones Públicas, mencionó que se encuentra en la “etapa final” de su reglamentación. En este aspecto es de destacar que se prevé una reserva de mercado del 20% para las compras de menor cuantía para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Al respecto, los gremios del sector lamentaron que no se les convocó para acompañar esa redacción y así, realmente se traduzca en que esas unidades de negocios se puedan convertir en proveedoras del Estado.

Lavado de dinero

El Presidente saliente, hizo mención sobre el dinero sucio y las labores para combatir el lavado de dinero, sin embargo, el rubro de juegos de azar es un “campo fértil” para el lavado de dinero y las gestiones de su directiva en la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) fue muy criticada e incluso se encuentran procesados por aparentes hechos punibles. Los integrantes de la comisión fueron cambiados pero esa renovación no representó un “golpe de timón”.

Economía crece pero no para todos

Abdo Benítez mencionó que la economía paraguaya es fuerte y reciliente y que va ser la de mayor expansión en la región este año. Sin embargo, este crecimiento sigue siendo desigual y no llega a la mayor parte de la población.

La pobreza afecta todavía al 24,7% de la población paraguaya, casi 1,9 millones de compatriotas y con un importante aumento de la franja más vulnerable o extrema pobreza que afectó al 5,6% de la población en el 2022 , en comparación al 3,9% del año anterior.

Preocupa principalmente el aumento de los pobres extremos en área urbana que aumentaron 82% en el último año, según datos oficiales. Pero este dato no fue mencionado por el presidente Mario Abdo Benítez en su discurso.

Inflación y contrabando siguen afectando

Otro punto mencionado por el presidente Mario Abdo es la baja inflación (4,1% expectativa para el cierre del 2023) en comparación a otros países de la región. Se olvidó de mencionar que venimos de periodos inflacionarios altos y que estamos con un plan de convergencia para volver a la meta del 4% . Además, el costo de los alimentos sigue muy elevado (7,5% hasta mayo) y por encima del rango meta. La población debe recurrir a productos de contrabando para poder subsistir ante la imposibilidad de comprar en los comercios locales por la alta suba de precios en alimentos específicamente.

Desempleo pero mayormente en la informalidad

Se refirió también a las bajas tasas de desempleo (6,5% del PEA), siempre comparado a otros países de la región; sin embargo le faltó mencionar que mayormente nuestros compatriotas sobreviven en trabajos informales, sin seguridad social. El 63% de las personas ocupadas en el último año estaban en la informalidad que afectó a 1.847.000 ciudadanos, casi el 24% de los ocupados en el país perciben ingresos inferiores a un salario mínimo.

Una gran deuda de este gobierno justamente es la reforma en el tema de seguridad social para que más compatriotas puedan ser formalizados y acceder a los beneficios de protección social como la salud y la jubilación digna. Los proyectos de reformas, quedaron en simples discusiones y buenas intenciones pero no se avanzó en este punto. Es más, a estas alturas las 8 cajas jubilatorias que cubren a cerca de 1 millón de paraguayos ya están en déficit.

Seguridad

El presidente Mario Abdo Benítez, prácticamente no dio detalles de su gestión en materia de seguridad, excepto que se refirió superficialmente al combate contra el crimen organizado y el narcotráfico.

Sí mencionó a los tres secuestrados del EPP, Edelio Morínigo, Félix Urbieta y Óscar Denis.

Edelio Morínigo, Félix Urbieta y Óscar Denis, los tres secuestrados por el EPP y sus escisiones.
Secuestrados por el EPP: Edelio Morínigo, Félix Urbieta y Óscar Denis

Abdo Benítez, también evitó referirse, por ejemplo, al avance de la industria del sicariato y a la llegada de la mafia fronteriza a la capital del país.

Ni se acordó del principal “monstruo” que generó en su periodo presidencial, el clan Rotela, al que prácticamente entregó las cárceles.

En su informe de gestión resalta los operativos contra el crimen organizado, como la histórica operación A Ultranza Py, pero no se mencionan las graves filtraciones que provocaron la fuga de los principales cabecillas.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...