Ayoreos reclaman protagonismo en torno al nuevo puente con Brasil

Los ayoreos reclaman protagonismo en torno a la construcción del nuevo puente sobre el río Paraguay con el Brasil, que unirá las ciudades de Carmelo Peralta y Puerto Murtinho, a 700 kilómetros de Asunción. Por la nueva ruta Bioceánica, Brasil podría ahorrar hasta 8.000 km para llegar a Asia a través de los puertos chilenos. En el lado paraguayo, se trata de un reducto de los ayoreos que hoy viven de la artesanía y de la pesca. Oscar Guebei Boabi Posoroja, conocido líder de la comunidad, se refiere en esta entrevista a los beneficios y perjuicios que traerá el progreso a su comunidad.

Oscar Guebei Boabi Posoroja, conocido líder de la comunidad de los ayoreos.
Oscar Guebei Boabi Posoroja, conocido líder de la comunidad de los ayoreos.Gentileza

Cargando...

- ¿Boabi, qué significa?

- Es mi nombre en ayoreo. Me dio mi mamá. Quiere decir tela fina como el ñandutí, algo delicado.

- ¿Guebei?

- Ese nombre me dio mi abuela...

- ¿Qué quiere decir?

- Es cualquier metal, lo contrario a algo fino.

- ¿Oscar?

- Oscar ya es cristiano. Me dieron ese nombre en el bautismo. En los primeros contactos con los blancos el sacerdote ponía el nombre...

- ¿Cuántos años?

- En este momento 53.

- ¿Dónde nació?

- Yo soy de Garaigosode. Se identifica así a los que viven en los campos. Es como decir que si uno nació en Asunción se le dice asunceno.

- ¿Se puede aprender el ayoreo? ¿Tiene mucho vocabulario?

- Sí, se puede. De hecho, yo hago traducciones desde hace muchos años. En este momento soy docente jubilado...

- ¿No hablan guaraní?

- No. No somos de origen guaranítico. Desde que nuestros padres fueron contactados los religiosos nos hablaron en español. Eran todos extranjeros. Yo entiendo guaraní solo un 40%.

- ¿Dónde exactamente vive usted?

- En Nueva Esperanza, cerca de Carmelo Peralta, frente a Puerto Murtinho donde se va a construir el puente (internacional con Brasil).

- ¿Cuántas comunidades tienen ahí?

- Son 11 comunidades ya reconocidas por el INDI (Instituto Nacional del Indígena) a través de la ley 904. Somos unas 380 familias, unas 2.000 personas.

- Mucha gente...

- Sí. En Carmelo Peralta las comunidades saben más portugués que guaraní. Los brasileros son los que compran nuestros productos de artesanía. Eso nos obliga un poco a aprender.

- Entonces, la Ruta Bioceánica les conviene. ¿Cómo les afecta?

- La ruta favorece a todos para salir a los centros comerciales y para la atención de la salud. No tenemos hospitales para nuestras dolencias de alta complejidad.

- ¿Dónde llevan a los enfermos?

- Hacia Pedro Juan (Caballero) cruzando por territorio brasileño (Puerto Murtinho). Se viene la construcción del puente que sabemos que traerá un beneficio. También traerá perjuicios si no estamos bien preparados. Enviados del consorcio (que construirá la obra) hablan las bondades pero nunca hablan de los efectos negativos.

- ¿Qué por ejemplo?

- La presencia masiva de extraños trae consigo el tráfico, narcotráfico, trata de personas y otros males, la delincuencia en general, que hoy casi no tenemos. A corto plazo va a perjudicar.

- El progreso trae también vicios. Van a tener trabajo y dinero...

- Indefectiblemente va a a traer hasta problemas de relacionamiento. Lo que puede mitigar bastante los efectos negativos es la capacitación a través de cursos prácticos para mandos medios. Tenemos que entrenar a nuestros jóvenes para el trabajo y para que no caigan en los vicios del alcohol y la droga.

- ¿Cuál es el nivel de educación que tienen en general?

- La mayoría no termina la primaria. Pocos son lo que terminan su bachillerato. Hay pocas oportunidades...

- ¿A qué se dedican entonces?

- Lo que hacen los jóvenes desde hace más de 30 años en la zona de Carmelo Peralta es colectar pescaditos, carnada viva para la venta a los turistas (pescadores brasileños). El trabajo disminuyó bastante desde la pandemia.

- Con la nueva ruta y el puente habrá mucho movimiento...

- Tenemos organizaciones no gubernamentales que entrenan a las artesanas a innovar, diversificar, a confeccionar productos a partir del caraguatá como materia prima. Están de moda los retazos del caraguatá que se fusionan con otras telas. Eso da mayor valor a las prendas de vestir. Con el cuero, esa fusión en las prendas, sandalias y bolsos es muy llamativo y novedoso. Se están especializando también en tallados de madera. Esperamos mejorar la calidad para que el producto tenga una salida más segura.

- Puede haber un crecimiento extraordinario allí. Dicen que en ese trayecto Brasil puede ahorrar hasta 8.000 km para llegar a Asia. Hasta una ciudad se puede formar rápidamente...

- Exactamente. Mi temor particular es que no haya planes y proyectos a mediano plazo una vez que se termine el puente. No veo que haya todavía una planificación para la mano de obra que se va a contratar.

- ¿Cuántos habitantes tiene Carmelo Peralta?

- Debe haber unas 5.000 personas...

- Seguro que habrá un crecimiento inmobiliario, ofertas para comprarles sus tierras...

- La ley 904 dice que no se puede vender. Nos corresponde 100 hectáreas para cada persona. Eso no está todavía acorde a la cantidad de la población indígena. La población crece pero la tierra no crece. Hay que tener previsibilidad para que los jóvenes puedan tener un espacio cuando sean mayores y tengan un lugar dónde cultivar, plantar y hacer su vida. Los jóvenes piden además que los responsables del puente cumplan su promesa de dar trabajo a la comunidad. La paciencia se acaba...

- ¿Cuántos empleos se espera contratar?

- Para el Puente, unas mil personas. La comunidad ayoreo se siente marginada. En la construcción de la Bioceánica fueron contratados unos 70 jóvenes ayoreos. En el futuro puente son muy pocos todavía. Aparte, a nosotros nos interesa promover el trabajo de nuestras artesanas. No podemos quedarnos atrás de este desarrollo que se presenta.

- ¿En qué situación están ahora las comunidades?

- Con la ayuda de una Onegé se está mejorando la planta de tratamiento de agua que llega a cinco comunidades. Van a colocar sistema de cloro y potabilizar mejor el agua. Son recursos de la Unión Europea y de otros organismos internacionales como WWF.

- ¿Cómo es Carmelo Peralta? ¿Es una zona árida como el Chaco en general o una zona verde?

- En este momento, con las lluvias en todo el país está todo verde el ambiente. Yo tengo plantas de mango y naranja en mi casa. Está fresco. Los parientes y amigos que vienen del Chaco central (menonita) se impresionan por lo verde que hay en nuestra comunidad. Ellos también tienen un verde pero con un tono más amarillo...

- ¿De dónde vinieron los ayoreos que se instalaron en Carmelo Peralta?

- El pueblo ayoreo originalmente vive, o vivía en el norte del Chaco. En 1962, nuestro grupo fue contactado por los salesianos. Con ayuda de ellos y del Vaticano se compró esta tierra para la comunidad ayoreo. Antes había una sola comunidad. Con el correr de los años y las contínuas inundaciones la comunidad fue buscando lugares más altos. De esa forma se fueron distribuyendo las 11 comunidades...

- ¿Cómo fue su caso?

- Mis padres son Garaigosode. Ellos vivían a unos 100 km de Bahía Negra, hacia el oeste. Fueron contactados por otros ayoreos que ya estaban con los salesianos. De alguna forma se preocuparon por sus parientes en el monte. Se fueron a buscar al grupo donde estaban mis padres. En una de esas balsas de (la empresa taninera) Carlos Casado bajaron por el río en 1971. Otro grupo vino a pie hasta el puerto María Auxiliadora, más al norte de Carmelo Peralta. Otros ya estaban en Carmelo, unas 10 familias. Yo tenía 2 años.

- ¿Tienen sus comidas tradicionales de la caza o ya están completamente adaptados a la forma occidental?

- Los ayoreos antiguamente comían todos los productos que les podía proveer el monte, los frutos y la carne silvestre. Cuando tuvieron contacto con los blancos muchos pensaron que no iban a sobrevivir al salir del monte. Los blancos les ofrecieron galleta y otros alimentos. Al principio rechazaron. Fue un cambio duro. Al final pudieron adaptarse a la comida occidental. La mayoría hoy se surte de los supermercados como cualquiera. Ya cuesta readaptarse a la usanza tradicional especialmente a los jóvenes. Los más antiguos queremos fomentar la comida de nuestros ancestros organizando ferias. Hasta ahora conseguimos hacer una o dos. Queremos recuperar los juegos tradicionales para que valoren nuestras antiguas costumbres...

- ¿Les interesa a los jóvenes?

- A los jóvenes en general les interesa todo lo foráneo, lo nuevo. Es lógico. Los jóvenes ayoreo no son la excepción. Se quiere copiar la cultura ajena. Más bien creen que su cultura les va a marginar de los desafíos del mundo exterior. Necesitamos del apoyo de las organizaciones para poder rescatar de vuelta nuestras tradiciones.

- ¿Cómo hacían sus antepasados para vivir en el Chaco, en un terreno árido, inhóspito, sin agua?

- Ellos conocían perfectamente donde había agua, según la época. En el peor de los casos consumían tubérculos, el chicoi... En guaraní le dicen Yvy’a.

- ¿Por qué preferían ese clima duro?

- Cuantos más animales salvajes en el monte era mejor para los ayoreo. Si había escasez de animales era una mala señal. Era anuncio de hambre. Por eso tenían que migrar de acuerdo al cambio de clima..

- Era un pueblo difícil de amansar dicen...

- Era un pueblo aguerrido. No era fácil de domar a un ayoreo. Ellos defendían, amaban su territorio. Si entraba alguien ya era considerado intruso, igual que haría cualquier persona cuando entran sin permiso a su propiedad. No tenían las mejores armas tal vez para enfrentar a los blancos. Así fueron sometidos de alguna forma. Es lo que pasó en general con los pueblos indígenas de América.

- De ahí aquella historia trágica de los ayoreos en Campo Loro (Chaco central). ¿Cómo fue?

- Esa fue una incitación de unos misioneros fundamentalistas que se llamaban (grupo evangélico) Nuevas Tribus. Entrenaron a ayoreos contactados para ir a buscar a sus parientes que estaban en el monte. Predicaban que si no eran evangelizados iban a ir directo al infierno. Eso les metieron en la cabeza a los ayoreo de Campo Loro (cerca de Teniente Montanía). Entonces ocurrió esa tragedia. Murieron 10 en el encuentro con los no contactados (fueron asesinados).

- ¿Cada vez son menos los no contactados?

- El último grupo que se conoce que salió del monte son los totobiegosode. Ellos a su vez comentan que se dividieron y un grupo se fue más hacia el norte. Nunca más se supo de ellos. Se cree que su líder ya falleció y que fue reemplazado por el hijo mayor. Hay una comunidad ayoreo en el lado boliviano también que se llama Rincón del Tigre. Calculan que hay otro grupo ayoreo en la región...

- Hoy dicen que la deforestación es alarmante. Hay cada vez más ganadería y hasta encontraron la forma de cómo plantar soja y hasta algodón...

- Ninguna deforestación es favorable para el medioambiente. El cambio climático existe. El río no se desborda más. El caudal es mínimo desde 2013. Hoy estamos en una campaña para evitar la explotación de los médanos del Chaco.

- ¿Qué es?

- Es la autorización que le dieron a compañías petroleras para hacer exploraciones en los médanos. Yo no tuve todavía la oportunidad de conocer bien el lugar pero nuestros padres nos comentaban que es un suelo muy frágil.

- ¿Dónde mismo es?

- Más arriba de Mariscal Estigarribia, al norte, hacia la frontera (con Bolivia). Estamos seguros que hay todavía grupos de ayoreos en el monte. Con la exploración petrolera corre su vida peligro desde el momento que se abren picadas, caminos y perforaciones. Pedimos al Congreso que no se toque. En ese territorio vivía antiguamente el grupo ayoreo amocotoviegosode. Lo importante es que no entren a ese territorio personas que perturben la paz de los grupos en aislamiento voluntario.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...