Convertir el poroto en harina, proyecto estudiantil para ayudar a los nativos

¿Te animás a viajar hasta Canindeyú para ayudar y aprender más de los indígenas? Natalia Cabañas (17) y Marianela Brambilla (17) son las encargadas de un proyecto que tiene como objetivo asistir a los indígenas en la fabricación de harina de poroto.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2086

Cargando...

El proyecto denominado “Crecer, Ser C.R.E.S.R, Achéndive” es llevado a cabo por los estudiantes del tercer año Ciencias Básicas del Centro Regional de Educación Saturio Ríos, de San Lorenzo. El mismo consiste en la investigación y desarrollo de harina de poroto, para su posterior enseñanza a los indígenas de la comunidad “Aché Kue Tuvy”.

Los indígenas también están siendo asisitidos por varios estudiantes de la Facultad de Agronomía de la UNA, quienes les enseñan la siembra y cosecha de productos orgánicos. Natalia, Marianela y sus compañeros realizaron un primer viaje a la comunidad el 4 de julio y se percataron de las problemáticas con las que viven los nativos; entre ellas, el excedente que dejaban varios productos y la pérdida que eso significaba, ya que no sabían qué hacer con los restos.

“Nosotros nos preguntamos, ¿qué podemos hacer con lo que sobra? Nos percatamos que el poroto dejaba mucho excedente y nos vino la idea de fabricar harina de poroto”, comenta Natalia. Las alumnas relatan que están buscando formas rústicas de desarrollar el producto e iniciando las investigaciones en el laboratorio del colegio con una profesora de química y una especialista. Cuentan que la intención es regresar a la comunidad en unas semanas, ya con el producto elaborado y el conocimiento del proceso para hacerlo.

“La idea es volver en los primeros días de octubre para mostrales la harina que elaboramos y enseñarles la forma de fabricación. Elegimos trabajar con el poroto porque es algo que ellos consumen mucho”, relata Marianela. Además, los estudiantes no se enfocan solo en lo científico, pues hace poco viajaron hasta la comunidad a festejar el Día del Niño, llevando comidas, ropas y juguetes a los chicos.

“Ese día festejamos con los niños, pero también investigamos. Los habitantes más antiguos comentan que la comunidad lleva apenas 15 años de existencia, pues, hasta hace poco, seguían viviendo en la selva como nómadas”, relatan. Asimismo, cuentan que los Aché recuerdan con mucho dolor la persecución que vivían durante la dictadura y los maltratos que sufrieron y siguen sufriendo por parte de los “paraguayos”.

La comunidad se encuentra en la reserva Mbaracayú, en el departamento de Canindeyú. Los buses para viajar son financiados por la Itaipú binacional y la intención es presentar todos los resultados como parte del Proyecto Institucional de Área del curso. “Aparte de la investigación, aprendemos mucho sobre los nativos y compartimos con ellos. Es una experiencia única”, concluyen las jóvenes estudiantes.

Por Brian Cáceres Verón (18 años)

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...