Es frecuente encontrar en la prensa ejemplos como “El temporal de lluvia y viento azotó a Gijón”, “Las precipitaciones azotan a gran parte del territorio nacional” o “Así fue la tormenta solar extrema que azotó a la Tierra hace 9200 años”.
Como apunta el “Diccionario de la lengua española”, el verbo “azotar” significa, en uno de sus sentidos, ‘producir daños o destrozos de gran importancia’. En este caso, el complemento del verbo señala qué se ve afectado por tal situación y, al referirse a lugares, lo más indicado es que no se emplee la preposición “a”.
Lea más: “Cuasi-” y “casi”: cuándo usarlos y las diferencias
El uso de “a” sí es adecuado en los casos en los que existe una personificación del lugar damnificado, tal como señala la gramática académica. Así, es válido escribir la preposición en ejemplos como “La sequía azota al país, que deberá reducir su consumo de agua”, en el que “país” no se refiere al territorio, sino que designa a las personas que habitan en él. Igualmente, cuando este verbo se utiliza con el sentido de ‘dar azotes a alguien’, se emplea la preposición: “Un comerciante azotó a un hombre al que acusó de haberle robado”.
Así pues, en los ejemplos del inicio habría sido preferible escribir “El temporal de lluvia y viento azotó Gijón”, “Las precipitaciones azotan gran parte del territorio nacional” y “Así fue la tormenta solar extrema que azotó la Tierra hace 9200 años”.
La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.