Cargando...
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe en su informe de octubre de 2024, “América Latina y el Caribe ante las trampas del desarrollo: transformaciones indispensables y cómo gestionarlas”, pone foco en el qué hacer y cómo hacerlo, tomando en cuenta la complejidad del proceso, los hechos históricos y la dicotomía en el Estado y el mercado, buscando abrir un nuevo diálogo regional con estrategias a largo plazo y con participación activa de todos los actores.
La región demanda con urgencia un nuevo enfoque y pensamiento para marcar la ruta del desarrollo, tomando en cuenta la redefinición de la globalización, la disrupción digital, la demografía, el cambio climático y las cuestiones geopolíticas que delinean el nuevo orden mundial. Las 3 trampas que sortea América Latina y el Caribe: poca capacidad de crecer, alta desigualdad social y débil institucionalidad y gobernanza, se suman al contexto mundial.
La CEPAL durante su última sesión plenaria plantea nuevos escenarios, diagnósticos y 11 transformaciones indispensables para delinear un desarrollo productivo, sostenible e inclusivo.
La redefinición de la globalización
El mundo se está redefiniendo en términos de globalización, geoeconomía y geopolítica y las transformaciones en el entorno internacional impactan en la región. De acuerdo a la Cepal, hay 7 puntos que marcan este nuevo lineamiento:
- Los flujos de comercio de bienes e inversiones.
- Nuevas cadenas de suministro, el nearshoring, reshoring y friendshoring.
- Política industrial, subsidios globales y políticas proteccionistas.
- La crisis financiera internacional de 2008-2009.
- La disrupción digital que ha transformado las formas de producción.
- La disputa mundial digital entre potencias rivales.
- El cambio climático y las consecuencias.
3 trampas del desarrollo
Baja capacidad de crecer: entre 2015 y 2023 los países de la región crecieron 0.9% promedio y el nivel del PIB per cápita actual es igual al del 2013. Los motivos son la baja productividad, inversión y calidad del recurso humano.
Alta desigualdad y baja cohesión social: esta región se mantiene como la más desigual del mundo en los últimos 30 años. En 2022, la desigualdad del ingreso medida en Gini era de 44,9 y en 1990, 50,0. La desigualdad está relacionada con la informalidad, sistemas fiscales regresivos, protección social débil, sistemas educativos deficientes, desigualdad de género y segregación espacial en zonas urbanas.
Baja capacidad institucional y gobernanza: provocada por la baja eficiencia administrativa, la calidad burocrática, baja administración pública, falta de planificación a largo plazo, baja participación del sector privado, la sociedad civil y la ciudadanía, elevada inseguridad jurídica y corrupción.
11 transformaciones indispensables
Para enfrentar las brechas y salir de las trampas, la Cepal propone 11 grandes transformaciones:
- Capacidades del Estado fortalecidas: instituciones, gobernanza y diálogo social.
- Transformación productiva necesaria para alcanzar un crecimiento más alto, sostenido, inclusivo y sostenible.
- Reducción de la desigualdad, mayor movilidad y cohesión social.
- Crecimiento más verde y sostenible para enfrentar el cambio climático.
- Ampliación de la protección social y del Estado de bienestar.
- Educación efectiva para todos y acceso amplio a la formación profesional.
- Avance hacia la igualdad de género y la sociedad del cuidado.
- Transformación digital.
- Migración segura, ordenada y regular.
- Macroeconomía para el desarrollo y fiscalidad sana y fuerte.
- Avance hacia una mayor integración económica regional y mundial.
Sorteando la triple trampa:
1) Superar el bajo crecimiento
De acuerdo al informe de Cepal es posible superar el bajo crecimiento a través de una gran transformación productiva que impulse 14 sectores centrados en industria, servicios y sostenibilidad, y a través de políticas con esfuerzos colaborativos como las iniciativas clúster, enfocadas en 10 áreas específicas:
Ciencia, tecnología e innovación; extensionismo tecnológico; transformación digital; emprendimiento; cierre de brechas de talento humano; financiamiento a lo largo del ciclo de vida de la empresa; inversión, incluida la inversión extranjera directa; infraestructura específica y otros bienes públicos; agenda normativa y regulatoria específica, e internacionalización.
2) Reducir la desigualdad y promover la inclusión
A través de la implementación de políticas de desarrollo productivo que reduzcan la desigualdad y promuevan la movilidad social; tributos más progresivos sobre impuestos a la renta, propiedad y riqueza para aprovechar el potencial redistributivo, fortalecer los sistemas de protección social en trabajo, pensiones y salud; mejorar las tasas de escolaridad, calidad del aprendizaje, cobertura y calidad de la educación; expansión de la cobertura de la educación superior, técnica y profesional; potenciar la sociedad del cuidado para combatir la desigualdad de género y promover la inclusión; ciudades inclusivas para corregir la ocupación informal del suelo, hacinamiento y privaciones de servicios.
3) Potenciar la sostenibilidad y cambio climático
La tercera gran transformación de la Cepal se relaciona con trabajar en la transición energética, la electromovilidad, los minerales críticos para la transición energética, la gestión sostenible del agua, el turismo sostenible, la bioeconomía y la economía circular.
Lea más: Paraguay: una tierra bendecida con oportunidades y desafíos
Transición energética
Aunque en la región existe un enorme potencial de generación de energías renovables, apenas se aprovecha el 30% del potencial hidroeléctrico, el 10% del eólico y el 1% del solar, según la Olade. Aumentar la interconexión e integración energética regional es una herramienta fundamental para acelerar la transición energética.
Electromovilidad
América Latina y el Caribe tiene alto grado de urbanización y el transporte es un sector que ha crecido, a la mano de la desorganización de movilidad pública, la débil institucionalidad y la falta de inversión segura para sustituir el parque automotor. La electromovilidad puede potenciar el impacto de las inversiones para la adquisición de vehículos eléctricos, la generación y transmisión de energía renovable y la habilitación de estaciones de recarga.
Suministros de minerales
Por otra parte, la gestión responsable de la cadena de suministro de minerales garantiza una transición energética hacia fuentes de energía renovables y la expansión de la electromovilidad demanda minerales como el litio, el cobre, el cobalto, el grafito y el níquel. La demanda de minerales podría multiplicarse bajo un escenario de cero emisiones netas. La región cuenta con importantes reservas de litio, cobre, plata, estaño, molibdeno, grafito y otros minerales.
Gestión responsable del agua
El cambio climático y la deforestación afectan el ciclo del agua, a las actividades productivas, la seguridad alimentaria y energética. La Cepal propone la universalización del acceso, la contención de externalidades negativas, la introducción de nuevas tecnologías y enfoques, como la economía circular y el diseño de marcos regulatorios para atraer nuevos inversores con sistemas de financiamiento innovadores.
Impulsar el turismo sostenible
La región recibió 76 millones de turistas en 2023 e ingresos por US$ 118.000 millones, generando el 10% del empleo en América Latina y el 35% en el Caribe. La Cepal propone empoderar a las comunidades locales, crear espacios de planificación y toma de decisiones, estrategias de comunicación e información, mecanismos de coordinación y acceso e intercambio de datos públicos y privados.
Bioeconomía
Fomentar la bioeconomía para mitigar el cambio climático y mejorar la gestión ambiental en la agricultura, los hábitos de consumo y fomentar diálogos multisectoriales y multiactores para acercar visiones y establecer marcos regulatorios y de incentivos.
Economía circular
De acuerdo al informe The Circularity GAP Report las estrategias de economía circular podría reducir el uso de materiales y la huella de carbono en aproximadamente un 30% y en los próximos años las políticas e inversiones para esta transformación podría llegar a unos US$ 474.000 millones en: agroalimentación, manufactura y gestión de residuos, entorno construido y movilidad. El avance hacia la economía circular requiere inversión, incorporación de nuevas tecnologías, nuevos talentos y competencias y creación de nuevos empleos.
Datos claves
En 2023, más de la mitad de las personas ocupadas en la región trabajaba de manera informal. La tasa es mayor entre la población joven (51,6%) y la población de 65 años y más (71,7%), y se concentra sobre todo en las zonas rurales (69,8%).
En 2022, el mundo emitió 0,6 toneladas por cada 1.000 dólares de PIB de 2015, frente a 0,8 toneladas emitidas en 2000. A nivel mundial, entre 2000 y 2014, la economía se descarbonizó a una tasa del 0,7% al año, y a partir de 2015, año de la firma del Acuerdo de París, se duplicó.
América Latina y el Caribe cuenta con reservas de litio, cobre, plata, estaño, molibdeno, grafito y otros minerales.