Los grupos de edad más expuestos a sufrir este tipo de lesión, por orden de frecuencia, son: niños de 2 a 5 años, de 0 a 2 años, de 6 a 15 años y los adultos.
Generalmente, los niños se queman con líquidos calientes, fuego, brasas, cenizas, fogatas, fósforos, electricidad, bombas y sustancias químicas.
Las localizaciones más frecuentes de las quemaduras son extremidades superiores e inferiores, tronco, cabeza y cuello, glúteos y genitales.
El Ministerio de Salud recomienda que, en caso de lesión por quemadura, el afectado debe dirigirse inmediatamente al servicio de salud más cercano. Sugiere primeramente el Centro Nacional del Quemado, ubicado sobre la calle Manuel Domínguez casi Brasil, en Asunción
Tipos de quemaduras
Existen tres tipos de quemaduras: la de tipo A, que incluye dolor intenso y enrojecimiento en el área afectada; la tipo AB, que se manifiesta con o sin ampollas y el dolor del área de la lesión es menos intensa. Finalmente, está la de tipo B, con aspecto acartonado, de color blanco y que requiere, necesariamente, injerto.