Cargando...
A 160 años del inicio de la Guerra contra la Triple Alianza existen opiniones encontradas sobre Paraguay como país desarrollado. Una publicación de la BBC Brasil asegura que sus estudiantes “conocieron una historia equivocada” del conflicto armado internacional más grande y sangriento en América Latina.
El historiador paraguayo Hérib Caballero Campos indica que este 2024 se conmemoran los 160 años del inicio de la Guerra contra la Triple Alianza, que fue en octubre, con la invasión de Brasil y Uruguay.
“El eje del material de la BBC es cómo se enseñó la historia de la Guerra Guasu en las escuelas brasileñas, que siempre fue con la teoría imperialista que fue Inglaterra, donde Brasil, Argentina y Uruguay fueron peones en contra del gran desarrollo y la potencia industrial del Paraguay, que es lo que nosotros también aprendimos”, explicó.
Agregó que hasta hoy hay personas que se molestan cuando se dice que nuestro país no tuvo el primer ferrocarril, como se enseña en la escuela. Asegura que eso no fue así.
Paraguay comenzó un proceso de industrialización y comercialización con Carlos Antonio López, pero fue muy incipiente y no tenía la capacidad para compararse con una potencia mundial como Inglaterra.
Lea más: Lo aparente y lo esencial en la interpretación de la Guerra Grande
Puntualiza que, en 1866, el Gobierno inicia una recolección de ropas para los soldados porque ni siquiera había uniformes suficientes para la tropa, “si éramos una potencia mínimamente en crecimiento no íbamos a tener esa limitación”.
Resalta que, a pesar de la diferencia en armamento, se rescata la resiliencia, la capacidad de aguantar del Ejército paraguayo.
Otro punto no menor es la cantidad de habitantes. Paraguay contaba con poco más 400 mil habitantes, frente a 11 millones que conformaban los otros tres países. “Es por eso que después se reclutan hasta ancianos en la última etapa”.
En el escenario más optimista se puede decir que Paraguay perdió más de la mitad de la población y en el más pesimista, tres cuartas partes. “La mayor parte de la población murió de hambre o de enfermedades, como la epidemia de cólera y sarampión”.
“En 1870, Paraguay es un país destruido, sin una moneda circulando y el desastre demográfico que significó la guerra no lo pasó ningún país de América Latina”, sostiene.
Esta es la reflexión del historiador
Para Hérib Caballero Campos, estos 160 años nos tienen que permitir desmitificar “todas las cuestiones” que magnificaron algunos hechos u omitieron otros.