Pueblo Mbya Guaraní quiere “desarmar” la pizarra para crear nuevo modelo educativo

El pueblo Mbya Guaraní presentará una propuesta para definir un nuevo currículo educativo que le sirva a sus escuelas públicas, ubicadas en varios departamentos del país. Acortar la cantidad de años estudios en el tercer ciclo y aprender en tres idiomas, incluido el propio, son algunos planteamientos. El profesor Germán Ayala, supervisor educativo Mbya Guaraní, expone algunos argumentos en esta nota.

Estudiantes mby´a guaraní de Itapúa exponen en una feria pedagógica desarrollada este año.
Estudiantes mby´a guaraní de Itapúa exponen en una feria pedagógica desarrollada este año.

Cargando...

El pueblo Mbya Guaraní plantea una nueva forma de encarar la educación indígena en el país, más acorde a lo que dicta la Ley N° 3231/07, que crea la Dirección General de Educación Escolar Indígena en el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y, sobre todo, a las necesidades de las comunidades.

La iniciativa se centra en la creación de un currículum educativo según las necesidades actuales, pero que también tiene en cuenta otros planteamientos dentro del sistema educativo, como atender el tiempo que pasan los chicos en las escuelas en el tercer ciclo de la Escolar Básica.

Lea más: Solo 50% de indígenas logra seguir estudiando al terminar la educación básica

En el Paraguay, solo el 50% de los estudiantes indígenas que logran culminar la educación básica, pueden continuar sus estudios en el tercer ciclo o en la educación media.

Docentes indígenas trabajan durante un conversatorio sobre los desafíos del sector, organizado por la Red por el Derecho a la Educación de Paraguay.
Docentes indígenas trabajan durante un conversatorio sobre los desafíos del sector, organizado por la Red por el Derecho a la Educación de Paraguay.

El analfabetismo afecta al 38,9% de la población indígena de 15 años y más de edad, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Mientras, el nivel nacional ronda el 5%.

Educación indígena: lo que planteará el Pueblo Mbya Guaraní al MEC

Una de las propuestas del Pueblo Mbya Guaraní para abordar los desafíos de la exclusión escolar en el Paraguay es acortar el tiempo de permanencia en el tercer ciclo (del 7° al 9° grados).

Lea más: Indígenas cierran ruta exigiendo mejor presupuesto para educación del sector

El sistema educativo formal exige que cada grado tenga una duración de un año. En el programa Escuela Básica Abierta (EBA), que es mayormente virtual o a distancia, a partir del tercer ciclo se pueden cursar dos grados en un año. Pero, el Pueblo Mbya Guaraní va más allá y planteará ante el MEC que sus alumnas y alumnos puedan terminar todo el tercer ciclo en un año.

El supervisor educativo Germán Ayala, es también consejero mby´a guaraní ante el MEC.
El supervisor educativo Germán Ayala, es también consejero mby´a guaraní ante el MEC.

“Actualmente el preescolar hasta el sexto grado, son prácticamente siete años, más el tercer ciclo, ya suman casi diez años. Y en ese transcurso de tiempo, hay muchas modificaciones en las comunidades: cambio de vida, cambio de territorio, hay desalojo, abandono o migraciones. El niño no termina su primaria”, asegura Germán Ayala, docente y supervisor educativo indígena Mbya Guaraní del departamento de Itapúa.

El profesor agrega que lo que quieren es acelerar más el año de escolarización. “El alumno termina su sexto grado y que haga un pre-bachillerato, que vamos a llamar al tercer ciclo así, pero disminuir de tres años en un año de estudio, para luego pasar a la educación media”, explica Ayala.

Mbya Guaraní: un currículo que maneje tres idiomas

Ayala expresa que otra propuesta para el MEC es un currículo que abarque tres idiomas, el guaraní, el castellano y el mby´a, que es parecido al guaraní, pero tiene sus variaciones en la lengua ancestral que todavía utilizan las familias Mbya Guaraní.

Lea más: Hipócrita posición de Paraguay sobre indígenas en la COP 16 de Biodiversidad

El docente es además crítico con el sistema escolar y la necesidad que hay de aplicar lo que se establece sobre el currículo en la Ley N° 3231/07 de educación indígena, antes de que se vuelva en “letra muerta”. La normativa dice que la educación debe respetar la cultura de los pueblos indígenas, la elaboración de su currículum y la participación.

Una estudiante indígena lee durante una exposición realizada en castellano, guaraní y el idioma mby´a.
Una estudiante indígena lee durante una exposición realizada en castellano, guaraní y el idioma mby´a.

“Todo es el currículum nacional general es lo que estamos implementando hasta ahora, no tenemos un currículum propio, nada de cultura, nada de materiales didácticos, ni contenido ni metodología propia. Nada todavía”, apuntó Ayala.

El viernes pasado, Germán Ayala presentó algunas de estas ideas en el diálogo “Fortalecimiento de la formación de docente y perspectivas para la educación Indígena en Paraguay”, organizado por la Red por el Derecho a la Educación de Paraguay. Se trató del tercer encuentro sobre educación indígena en el país, realizado por esta organización.

Propuesta Mbya Guaraní: “desarmar el pizarrón”

La propuesta para el modelo educativo y currículum propio será remitida al MEC para su análisis en el 2025,expone el profesor Ayala.

Lea más: En acto frente al Panteón, pueblos indígenas exigen seguridad de la tierra y agua potable

Otro aspecto importante es que quieren dejar más de lado el pizarrón. “No queremos que el docente sea el sabelotodo, que sea el centro del saber de la escuela, queremos que sea un guía, para que los niños construyan su propio aprendizaje. Queremos desarmar el pizarrón”, remarca.

El supervisor educativo lamenta que hoy los niños solamente leen, pero no comprenden lo que el docente les dicta. “El niño ahí solamente escribe y lee, pero no sabe, no puede interpretar”, consideró. Con este nuevo sistema, considera, los niños aprenderán mejor.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...