Ayuda de 10 millones de euros sería clave para lograr trazabilidad UE, señalan

Paraguay está muy cerca de tener la trazabilidad libre de deforestación de soja, carne y otros productos, requerida en la norma UE 1115, solo falta ejecutar unos 10 millones de euros en tecnología y consultorías, dijo ayer el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, en rueda de prensa con el comisario europeo de Medio Ambiente Virginijus Sinkevicius en Muruvicha Roga.

La presidenta del Infona, Cristina Goralewski, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, el comisario ambiental de la UE, Virginijus Sinkevicius, el ministro del Ambiente de Paraguay, Rolando de Barros, entre otros, este viernes, en rueda de prensa en Mburuvicha Roga.
La presidenta del Infona, Cristina Goralewski, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, el comisario ambiental de la UE, Virginijus Sinkevicius, el ministro del Ambiente de Paraguay, Rolando de Barros, entre otros, este viernes, en rueda de prensa en Mburuvicha Roga.SILVIO ROJAS

Cargando...

Cumplir el reglamento 1115 / 2023 de la UE es difícil, pero según las manifestaciones del comisario europeo de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, Paraguay está muy cerca de lograrlo, dijo este viernes el ministro de Industria y Comercio Javier Gimenez, en reuda de prensa en Mburuvicha Roga.

Destacó que solo falta hacer el esfuerzo en tecnología y en ejecutar los 10 millones de euros de la cooperación europea en consultorías, para avanzar en la última milla que queda, para permitir a nuestros productos (soja, carne y subroductos), puedan estar en las mejores góndolas del Viejo Continente.

Por su parte, el comisario europeo de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius declaró que, tras conversar con los ministros del Poder Ejecutivo, la sociedad civil, los gremios de la producción y el presidente de la República, Santiago Peña, quedó muy contento al comprobar que el Paraguay ha avanzado muchísimo en relación a las exigencia fundamental de la Unión Europea respecto a la trazabilidad forestal y de cambio de uso de suelos.

Enfatizó positivamente que Paraguay cuenta con la herramienta denominada “Visor de bosques y usos de la tierra”, desarrollada por el Instituto Forestal Nacional (Infona), que puede servir para abrir las puertas a un exitoso comercio con el bloque.

Manifestó que nuestro país cuenta con una gran riqueza de biodiversidad y recursos naturales y es interés de la UE, que mediante el intercambio con el bloque se mantenga eso y se creen oportunidades de un comercio bien pagado.

Señaló que uno de los aspectos más importante para la cooperación europea es lo que se relaciona con la sostenibilidad. Sinkevicius dio a entender que con la norma UE 1115, lo fundamental será contar con el georreferenciamiento de la finca productora de los productos enviados a la UE y que el principio fundamental será que no provenga de zona deforestada luevo del 2020.

Geolocalización de fincas, lo principal segun comisario

Los únicos datos que se deben proveer para poder exportar a Europa la soja, carne y subproductos son los relacionados con la geolocalización de la finca productora, para que se pueda comprobar que estén libres de deforestación posterior al 2020, según respondió el comisario europeo de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, al ser consultados sobre la prelación de las diversas exigencias de la norma 1115/ 2023.

Pero aclaró que las fincas productoras también deberán cumplir con las leyes pertinentes del país en relación a los temas de derechos humanos, laborales, indígenas, impositivos, etc. Descartó que las exigencias son para todos los países exportadores a la UE y para los mismos europeos.

Sector confirma inflexibilidad de la norma y su inaplicabilidad

En la reunión de los representantes de los gremios de la producción con el comisario europeo de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, se recordó que el Reglamento 1115 establece que la responsabilidad de las obligaciones del mismo recae en los operadores y comerciantes europeos de la cadena de suministro y que serán ellos los auditados y afectados por las sanciones en caso de incumplimiento, según dijo la Ing. Lilian Cabrera, gerente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Sin embargo, según añadió, esa interpretación esta alejada de la realidad, porque al tratarse de una cadena de valor, la responsabilidad se extiende a lo largo de la misma, afectando de esta manera a los exportadores paraguayos y con mayor impacto al productor. Dijo que en el campo es donde se inicia el proceso y donde más se centra el reglamento, en cuanto a la deforestación y degradación forestal de las parcelas de producción.

“Es en ese punto donde quedarían excluidos del mercado los pequeños productores, porque aunque ellos no negocien directamente con los operadores de la UE, a la hora de querer entregar sus cosechas a los silos locales, no lo podrán hacer a causa de las exigencias del reglamento 1115″, señaló Cabrera.

Comentó que en el encuentro el comisario ambiental hizo énfasis que el foco del reglamento 1115 está en la deforestación, sin embargo, al leer el apartado 41 del mismo, se ve que establece relación de las materias primas y productos pertinentes no solamente con el combate de la deforestación y degradación forestal, sino que también con la protección de los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, tanto dentro den la Unión Europea como en terceros países.

“¿Quiere decir entonces que el operador europeo o las autoridades de la Unión Europea calificarán al Paraguay sobre leyes nacionales, si son eficaces y si las sanciones suficientemente estrictas?”, se preguntó Cabrera. “Compartimos plenamente la preocupación de la UE en el tema ambiental, pero en Paraguay ponemos énfasis en el desarrollo sostenible, por lo que no debemos olvidar los otros pilares que son el económico y el social, sin dejar a nadie atrás y que como país venimos haciendo bien las cosas y las cifras demuestran eso”, aseveró.

A juzgar por la actitud europea, se percibe que no actúa como un socio comercial, sino como un mercado con una política de proteccionismo, con reglas que no se condicen con las establecidas en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), añadió.

Faltan ajustes para no perder el mercado de UE, dice ARP

La reunión de los representantes de los gremios de la producción de nuestro país con el comisario europeo de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, que es la máxima autoridad del bloque en esa materia, fue muy importante y útil para aclarar algunas dudas que se tenían y ratificar sobre algunos puntos, manifestó el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli.

El mismo participó de la reunión convocada por la Delegación Europea en el Hotel La Misión, ayer al mediodía, para continuar con las conversaciones sobre la nueva reglamentación 1115/ 2023 que se empezará a aplicar desde enero del 2025.

“Es muy importante la visita de una persona del más alto nivel, para que seamos conscientes de que tenemos que hacer los cambios y ajustes que sean necesarios para no perder el mercado de la Unión Europea para la carne”, expresó.

Por otra parte, de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) se informó que la reunión con el comisario europeo de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, fue muy positiva.

Detalló que en la reunión participaron, además de la Delegación de la UE en Paraguay, representantes de gremios ARP, FECOPROD, UIP, UGP, entre otros. Señaló que en representación de Cappro participó su presidente Antonio Iati.

El comisario Virginijus Sinkevicius resaltó que el reglamento 1115/ 2023 tiene como punto central cumplir con la trazabilidad del producto para garantizar que los mismos provengan de áreas libres de deforestación.

En ese sentido también mencionó que en Europa están en proceso de redacción de “guidelines” o informaciones destinadas a aconsejar a las personas sobre cómo se debe proceder sobre los requisitos de la debida diligencia, que estarán listas en los próximos meses.

Desde los gremios se manifestó al comisario la preocupación por los plazos y se solicitó que el proceso de implementación del reglamento se haga de manera gradual. El mismo recordó que en cuanto a la clasificación de riesgos, al inicio de la implementación se daría un riesgo estándar para todos los países. Según Cappro, el comisario se lleva muy buena impresión sobre la información actualizada de los recursos forestales del país. La reunión fue muy breve pero positiva y el comisario se puso a disposición para más conversaciones, destaca el gremio.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...