La epilepsia con un tratamiento novedoso

La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene convulsiones repetidas durante su vida, la persona cae, grita, tiembla. Estos episodios causan gran estrés al paciente y afectan su vida cotidiana. Un novedoso tratamiento con cirugía se indica a pacientes que no responden a los medicamentos.

Los resultados de la cirugía a pacientes con epilepsia se evidenciarán a lo largo de los años.
Una novedosa cirugía para los pacientes con epilepsia resistente a fármacos se realiza en IPS.Gentileza

“La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene convulsiones repetidas durante su vida”, refirió el Dr. Fernando Espínola, neurólogo y epileptólogo.

“Las convulsiones son episodios de actividad descontrolada y anormal de las neuronas que puede causar síntomas dependiendo de la zona cerebral donde se produce está actividad anormal. Por ejemplo, puede causar movimientos anormales, ausencias, risas, etc.

El tratamiento estándar que se realizaba en el país es el tratamiento medicamentoso y con dieta cetogénica, baja en carbohidratos.

El doctor Espínola trabaja en conjunto con los servicios de neurología (pediátrico y adultos) y neurocirugía del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) para realizar cirugías de epilepsia en primer momento a pacientes con lesiones estructurales (tumores, malformaciones, displasias) que tengan alta frecuencia de crisis.

La epilepsia monitoreada

“La novedad que estamos incorporando son los estudios pre quirúrgicos, el video EEG que consiste en una monitorización continua de electroencefalograma y cámaras de video para registrar en simultáneo la clínica del paciente y la actividad eléctrica cerebral. Este estudio nos permite determinar la zona de inicio de la crisis convulsiva”.

Los riesgos que se tienen en las cirugías de epilepsia son “las secuelas neurológicas que se pueden presentar (debilidad muscular, alteraciones del lenguaje, memoria) en el post quirúrgico, pero para evitar esas secuelas realizamos durante el procedimiento quirúrgico monitoreo funcional de la cirugía para no lesionar áreas elocuentes del cerebro”.

“Los pioneros a nivel mundial son neurocirujanos británicos, pero a nivel latinoamericano en Brasil contamos con la mayor casuística a nivel regional”. dijo.

Atención a una persona con epilepsia (Foto ilustrativa).
Atención a una persona con epilepsia (Foto ilustrativa).

Actualmente 16 pacientes fueron operados por este equipo.

La epilepsia y los resultados de la cirugía

“Los resultados observados hasta el momento son muy buenos, ya que pacientes que habitualmente presentaban 2 a 3 convulsiones diarias actualmente se encuentran sin crisis. Ello está teniendo un impacto importante en la vida de nuestros pacientes y sus familiares”, apuntó.

Las secuelas en la mayoría de los casos se constatan en los primeros días post quirúrgicos, según el especialista.

Es necesario comprender que la evaluación del éxito quirúrgico se realiza a lo largo de los años. “Los pacientes post quirúrgicos, de igual forma, deben realizarse controles periódicos con sus neurólogos y neurocirujanos para realizar sus ajustes de medicación”, indicó el profesional.

“Los pacientes con epilepsia fármaco resistentes que utilizaban altas dosis de medicación y sufrían gran cantidad de crisis mejoran y experimentan cambios importantes en su vida y en la de sus familiares”, confió.

“El paciente puede realizar su vida cotidiana con más seguridad y no deja de presentar secuelas relacionadas a las crisis frecuentes (alteración de la memoria)”, reveló.

Quiénes pueden realizarse la cirugía

“La cirugía de epilepsia puede realizarse en todas las edades, el criterio básico es que el paciente presente crisis focales que no respondan a fármacos anticrisis”, señaló Espínola.

“Actualmente el tratamiento de epilepsia avanzó mucho y contamos con aparatos de neuromodulación (con electrodos) cuando el paciente no es candidato ideal a cirugía de epilepsia.

Qué hacer ante una convulsión

  1. La convulsión, frecuente en la epilepsia se manifiesta de esta manera: caída, grito, temblores o espasmos.
  2. Debe actuar de manera tranquila, colocando algo debajo de la cabeza.
  3. Suavemente mover el cuerpo hacia un costado.
  4. No introducir nada en la boca del paciente.
  5. Aflojarle la corbata, para que pueda respirar bien.

El equipo de médicos está conformado por asesores de la Liga Internacional de Lucha contra la Epilepsia: Cristiana Cukiert, Arthur Cukiert.

También el Dr. Oscar Servin, Dra Silvia González, Dra. Romina González, Dra Cynthia Florentín. Dra Bárbara Castellano. Lic Diana Báez y todo el equipo de médicos de UTI, enfermería, neurólogos y neuropediatras que trabajan en conjunto en este proyecto.

Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Te puede interesar