Cargando...
Muchas personas se están preguntando cómo es posible que después de tantos años en los que se registraban pocos casos de chikunguña, este año Paraguay sufra una explosión tan importante que afecta a cientos de personas en Asunción y Central.
Lea más: Chikunguña: ¿la epidemia y el “desastre” pudieron haberse evitado?
Guillermo Sequera explicó que en el 2018 se detectó el virus de chikunguña, pero se vieron pocos casos; luego, en el 2019 se vivió una gran epidemia de dengue que enfermó a una parte muy importante del país.
Lea más: Chikunguña: deportistas vs. personas sedentarias
En ese sentido, explicó que ya se registraron los cuatro serotipos del dengue a nivel local, por lo cual se generó cierta inmunidad en la población y ya no se ven tantos casos este año. “Nunca más va a ser tan grande porque gran parte de la población ya se enfermó”, explicó.
Agregó que se registrará una epidemia de dengue solo cuando ingrese con fuerza el serotipo DEN-3. “El mosquito es capaz de transmitir muchísimas enfermedades. Con la movilidad que hay de gente, alguien va a venir enfermo y como hay tantos mosquitos y tantas ciudades con muchísimos criaderos, el siguiente virus fue chikunguña”, explicó sobre por qué ahora se ve una explosión.
Consideró que luego de esta epidemia se verá otra similar de otro virus y así irán rotando las enfermedades hasta que se solucione el problema de los criaderos de mosquitos en el área metropolitana.
Lea más: Preocupa expansión de casos de chikunguña en Semana Santa
Una epidemia que no fue predicha
Por otra parte, el doctor Sequera dijo que se veía venir un incremento de casos de chikunguña pero no dimensionaron una afectación como la que se ve. “Sí, vimos venir pero nunca imaginamos que iba a tener esta envergadura, pensábamos que iba a ser bastante equilibrado con el dengue”, manifestó.
En otro momento, dijo que menos del 1% de los contagiados tienen las secuelas graves que se están detectando y forman parte de la patología, considerando que la epidemia es muy grande.
En ese contexto, dijo que ya hay casi 50.000 casos confirmados por laboratorio, pero se cree que existe un gran subregistro. Por ejemplo, hay asintomáticos, cuadros leves que no consultan o pacientes que no son sometidos a las pruebas pese a padecer los síntomas.
Lea más: Chikunguña: médicos advierten que el oseltamivir no es útil contra arbovirosis
¿Cuándo será la próxima epidemia?
Aunque no puede decir a ciencia cierta cuántos casos hay, señaló que se puede hablar de entre 250.000 y 300.000, pero para confirmar esa cifra se requiere de un estudio poblacional.
Por ello, confirmó que cuando disminuyan los casos se realizará dicho estudio poblacional de seroprevalencia para saber cuántas personas se enfermaron y poder predecir la próxima epidemia, teniendo en cuenta que esta enfermedad genera inmunidad de por vida.
Finalmente, el doctor admitió que se pudo haber evitado esta explosión de casos si se combatía el origen: los criaderos de mosquitos. “La gente sabe de memoria lo que tiene que hacer, pero no hace porque desde los municipios tampoco hay apoyo”, planteó y dijo que se deben hacer trabajos en conjunto entre Senepa y las comunas ya desde setiembre, no solo cuando se desata una epidemia.