Chikunguña: aconsejan sobre manejo terapéutico y alertan sobre uso de corticoides

Ante el aumento de casos de chikunguña y complicaciones musculoesqueléticas que deja la enfermedad, la Sociedad Paraguaya de Reumatología brindó diversas recomendaciones para el manejo terapéutico en los establecimientos de salud. Entre la advertencias que hacen los especialistas, se destaca la importancias de evitar el uso indiscriminado de corticoides.

La Sociedad Paraguaya de Reumatología brindó consejos para el manejo terapéutico de las manifestaciones musculoesqueléticas a causa de la chikunguña.
La Sociedad Paraguaya de Reumatología brindó consejos para el manejo terapéutico de las manifestaciones musculoesqueléticas a causa de la chikunguña.

Cargando...

Mediante un comunicado, la Sociedad Paraguaya de Reumatología dio a conocer diversas recomendaciones a tener en cuenta por el personal sanitario en el manejo terapéutico de las manifestaciones musculoesqueléticas ocasionadas por la fiebre chikunguña en las fases subagudas y crónicas.

Las recomendaciones realizadas por la sociedad científica no son para aplicar la automedicación, sino que están enfocadas en la instrucción clínica de los profesionales de la salud.

La Sociedad Paraguaya de Reumatología brindó recomendaciones sobre el manejo clínico de la chikunguña.
La Sociedad Paraguaya de Reumatología brindó recomendaciones sobre el manejo clínico de la chikunguña.

Como una de las principales recomendaciones, destacan el uso moderado de los corticoides sistémicos. Según refieren, el consumo de estas hormonas que derivan del grupo de los esteroides, deben reservarse para las formas severas de la enfermedad.

Corticoides solo para formas graves de chikunguña

En el documento socializado, los especialistas indican que para el tratamiento de la fase subaguda, que se enfoca en el manejo del dolor y la inflamación, el uso de corticoides sistémicos se reserva para las formas oligoarticulares (afecta a menos de 4 articulaciones) o poliarticulares inflamatorias severas (afecta a más de 4 articulaciones), asociadas a tenosinovitis (que afecta a los tendones de la muñeca del lado del pulgar), sinovitis activa (inflamación y dolor de la membrana sinovial, que recubre cadera, rodilla, tobillo o el hombro) y, mala respuesta a AINES (medicamentos antiinflamatorios no esteroides).

En caso de que el médico haya prescripto al paciente el consumo de prednisona o prednisolona, por ejemplo, se recomienda que la duración del tratamiento no exceda las 4 semanas.

“Al momento de indicar corticoides se debe evaluar la presencia de comorbilidades como: glaucoma, diabetes mellitus, hipertensión arterial, osteoporosis u otros. Tomar los recaudos necesarios para monitorear estas comorbilidades, como el control de presión arterial, glicemia en ayunas, etc”, subraya el documento.

Drogas antiepilépticas en caso de características neuropáticas

Desde la Sociedad Paraguaya de Reumatología dicen también que en el caso de tener dolor con características neuropáticas posterior a la infección por chikunguña, a ser dolor regional quemante, hormigueo o síndrome del túnel carpiano, están recomendados los antineuríticos (drogas antiepilépticas).

Uno de los analgésicos comunes para alivio sintomático es el paracetamol, dicen desde la Sociedad Paraguay de Reumatología.
Uno de los analgésicos comunes para alivio sintomático es el paracetamol, dicen desde la Sociedad Paraguay de Reumatología.

“Se recomienda el uso de antineuríticos como los antidepresivos tricíclicos (amitriptilina) gabapentinoides o anticonvulsivantes (gabapentina, pregabalina, carbamazepina) a las dosis recomendadas”, indican.

Como observación, la sociedad científica destaca que se recomienda la derivación a los especialistas en reumatología de aquellos pacientes con mala o nula respuesta a los tratamientos, o que presenten rebrotes de los síntomas articulares.

Tratamiento en fase crónica de la chikunguña

En el documento difundido, se indica también que los pacientes con chikunguña que evolucionan a una forma subaguda o crónica requieren de una “evaluación más criteriosa” desde el aspecto artromuscular. En estos casos, recomiendan la consulta con un reumatólogo, que debe evaluar “la extensión del compromiso articular, periarticular y tendinoso además de la presencia de otros síntomas sistémicos asociados”.

“En aquellos pacientes que persisten con dolor musculoesquelético de características no inflamatorias (localizada o generalizada) posterior a los 3 meses, se recomienda el uso de analgésicos simples u opioides, dependiendo de la intensidad del dolor, a las dosis recomendadas en las fases aguda y subaguda. Considerar kinesioterapia/fisioterapia coadyuvante para estos casos”, subrayan.

Entre los analgésicos comunes para alivio sintomático que recomiendan se encuentran, por ejemplo, paracetamol, paracetamol con codeína y tramadol.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...