Cargando...
El organismo que debe otorgar la categoría de Patrimonio es la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), pero el proceso requiere que los gobiernos locales y regionales otorguen ese carácter de interés público al proyecto. Esto ya fue aceptado por la Municipalidad de Cambyretá, por donde también pasa el camino, “pero en la Junta Municipal de Encarnación encontramos dificultades, así como en la Gobernación de Itapúa, donde ya en el 2017 fue presentado el pedido, con todos los antecedentes históricos que lo sustentan”, según explicó Sosa.
El camino “Tape Aviru” o “Peabiru”, como le llamaban los nativos mbya guaraní, es una ruta que se utilizó también durante el periodo de la conquista y la colonia, y se la conoció como “Camino Real”. Esta vía conectaba desde el río Tebicuary, pasando por Encarnación y Cambyretá, con el lugar de paso a través del río Paraná en el sitio conocido como Campichuelo, que conecta con la actual provincia de Misiones (Argentina).
Una investigación histórica basada en documentos antiguos y en testimonios actuales realizada por Sosa identifica parte de ese camino, que pasa actualmente por cercanías del actual Centro de Desarrollo Comunitario del barrio Quiteria e ingresa al centro urbano, por donde antiguamente se encontraba el puente sobre el arroyo Mboika’ê.
El camino incluso mantiene su nombre y la señalética como la denominación de “Camino Real”. Existen testimonios vivientes de que este es el antiguo camino que se utilizó incluso para el transporte de pasajeros en décadas recientes. Es un patrimonio vivo, que tiene el testimonio de la gente, una de las condiciones que se requiere para su categorización como tal.
“Ya cuando estaba el entonces gobernador de Itapúa, Luis Gneiting (+), habíamos presentado la propuesta y en su oportunidad dijo que apoyaría la iniciativa, porque el camino también pasa por el distrito de Carmen del Paraná, de donde era oriundo, y tenía evidencias de que pasaba por donde estaba su casa”, señaló Sosa.
“Curiosamente, presumo que por intereses mezquinos, o desidia, la gobernación dilata expedirse y pide que se le presente nuevamente toda la documentación que ya remití a la SNC. Nosotros no tenemos por qué presentarles nuevamente todos los documentos adjuntos, la gobernación es una institución única, no podemos estar repitiendo los pedidos a cada gobernador nuevo que asume el cargo, como si fuéramos niños”, se quejó.
Recurso turístico
En otros puntos por donde pasa el camino, como Villarrica, tienen mucho más clara la película, o hay menos intereses creados, porque ellos ya lograron que se declare de interés el proyecto. Pero aquí parece que se guían por otros intereses que no son los de la comunidad.
Este camino ancestral de los guaraníes tiene una gran importancia histórica que merece ser rescatada y además un enorme potencial turístico. Debe ser declarado patrimonio histórico y se deben tomar las acciones para su preservación, explicó el historiador.
“Mi reclamo es por la falta de apoyo de la Gobernación, quieren que repita lo que ya expuse. Nosotros como sociedad civil organizada desde el Centro de Rescate Histórico y Documental de Encarnación lo que pedimos es compromiso, porque la Gobernación y los 30 distritos firmaron la descentralización de la cultura y turismo, pero no se organizan”, cuestionó.
Peabirú: el camino guaraní hacia los Andes
El llamado “Camino de Peabirú” data del siglo V al siglo XVI, usado por los guaraníes. En sus creencias, los guaraníes decían que más allá de las montañas por donde se oculta el sol existía la llamada “Tierra sin mal”, donde vivía el “Rey Sol” y era un reino de justicia, prosperidad y abundancia.
En 1524, el portugués Aleixo García llegó a territorio guaraní, donde se enteró de estas noticias. Los guaraníes le contaron que más allá de las montañas de los Andes había un reino muy poderoso con abundante oro y plata. Animado por estas noticias, Aleixo García juntó un ejercito de 3 mil guerreros más otros miles de ayudantes entre guaraníes y portugueses y partió hacia la zona de Potosí para “conquistar el reino del Rey Sol”
Llegaron hasta las fronteras del Qollasuyu por la ruta del río Pillqomayu. En aquella época, el Imperio Inca estaba gobernado por el emperador Wayna Qhapaq, el imperio estaba unido y era fuerte (todavía no sucedía la guerra civil inca).
Los incas, enterados de que los chiriguanos una vez más invadían el Qollasuyu, decidieron enviar tropas a esa zona a cargo del valeroso capitán Inca Yasqa con un destacamento militar de 10 mil soldados.
Los guerreros de Aleixo García asaltaron los fortines fronterizos de los incaicos. Saquearon Mizque, Presto, Tarabuco y las aldeas chichas, pero no lograron tomar los principales (Samaipata e Incallacta), aquí es donde se encuentran con las tropas incas lideradas por el general inca Yasqa.
Las consecuencias fueron desastrosas para Aleixo García y sus guerreros guaraníes: se calcula que murieron 6 mil guaraníes y 200 guerreros incas. Alexo logró huir a duras penas junto con el botín que había rapiñado e indígenas chiquitanos y chanés que había capturado, pero murió en el camino atacado por indígenas chaqueños (payaguaes)
Todo esto ocurrió 10 años antes de la llegada de Francisco Pizarro, que llegó en circunstancias muy diferentes: una guerra civil entre Ataw Wallpaq y Waskar con cientos de miles de muertos y el poderoso ejército inca autodestruido en la guerra civil, sumado a las terribles epidemias de viruela y gripe que asolaban a todo el imperio y causaron gran mortandad.
“Con respecto al camino de ‘Peabirú', palabra guaraní que los investigadores sostienen que viene de ‘Pe’ (camino) y ‘a Birú' (cesped cortado), yo sospecho que en realidad significa ‘Camino a Birú', porque el territorio andino llamado ‘Pirua / Pirhua’ (en quechua) era pronunciado como ‘Piru’ en otras lenguas y al norte como ‘Birú'”, comentó.
El nombre del estado inca era “Tawantinsuyu” (Gobierno de las cuatro regiones) desde el siglo XI, pero el nombre del territorio andino era “Pirua o Pirhua” desde hace 3 mil años. La etimología mas probable sería “Pea-Birú” (Camino a Birú/Pirú).
Fuentes: Plata y sangre: La conquista del Imperio inca y las guerras civiles del Perú - Antonio Espino López Unancha - Hamawt’a Runa.