Cargando...
La sangre, fundamental en los tratamientos y en las intervenciones urgentes, no solo es necesaria para llevar a cabo procedimientos médicos y quirúrgicos complejos, sino que además permite que un sinnúmero de pacientes con enfermedades potencialmente mortales puedan aumentar su esperanza y calidad de vida.
En el 2014, Paraguay reafirmó su compromiso con la salud universal con la aprobación del Plan de acción para el acceso universal a sangre segura 2014-2019, mediante el cual se logró promover el acceso universal a la sangre segura para transfusiones sanguíneas a través de la donación voluntaria no remunerada.
Lea más: Buscan fomentar donación “voluntaria altruista” de sangre
Lamentablemente, en nuestro país la práctica altruista de donar sangre es practicada por solo 13 personas de cada 1.000 paraguayos, explicó el doctor Óscar Echeverría, jefe de Promoción del Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud Pública (MSPBS).
“Buscamos sensibilizar a más gente a que se una la donación voluntaria y así ir derrumbando una cantidad de mitos. Los donantes hacen posible avanzar con los programas nacionales de sangre”, indicó el médico.
Echeverría dijo también que durante los últimos dos años de pandemia del covid-19, se registró una reducción considerable en el número de donantes a nivel mundial y que está situación también afectó a Paraguay.
“Disminuimos un 27% (el número de donantes de sangre)”, precisó el médico, al tiempo de indicar que también hubo menos demanda, ya que los accidentes de tránsito también bajaron en cifras y, además, las cirugías programadas fueron suspendidas.
“Esta situación ayudó a que la Red Nacional de Sangre pueda satisfacer sus necesidades”, aseguró.
Donación voluntaria es mínima
Según los datos de la Red Nacional de Sangre, de los 7.252.672 habitantes del país, la tasa de donación es muy baja, al registrarse que solo es de 13,1 personas por cada 1.000 habitantes.
Además, del número total de donadores, únicamente el 18% del total es de voluntarios. El resto constituyen donantes familiares o de reposición.
Lea también: COVID-19 hizo que disminuyan donaciones de sangre
Pese a estos datos, en los últimos cinco años el país registró un aumento de donaciones totales del 8,2% y un incremento específico en donación voluntaria y altruista, que pasó de un 8,2% al 18,1%.
Además, se resalta que el número de unidades desechadas por vencimiento y serología reactiva también disminuyó del 12,7% al 10,8% en el mismo período de tiempo. No obstante, Paraguay es en la región, el país con el mayor número de desecho por serología reactiva.
País generador de plasma
El doctor Echeverría destacó en otro momento que desde el 2015 nuestro país es el séptimo en la región de las Américas en generar medicamentos derivados del plasma, a través de un convenio vigente entre el Ministerio de Salud y la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
Según indicó el médico, mediante este intercambio se logró exportar en los primeros cinco años de vigencia del convenio, 20.996 kilogramos de plasma, equivalentes a 98.975 unidades de plasma excedente.
Este hecho, según indicó Echeverría, generó una retribución desde la planta industrial de hemoderivados de 19.947 frascos de Albúmina Sérica Humana y, 4.588 frascos de Inmunoglobulina G endovenosa, logrando un ahorro económico aproximado de USS 4.500.000.
Requisitos para donar sangre:
• Presentación de cédula de identidad.
• No haber tenido hepatitis después de los 10 años d edad.
• Tener entre 18 a 65 años de edad.
• Peso mínimo de 50 kg.
• No estar engripado, resfriado, con fiebre o diarrea.
• No usar drogas.
• Si tienes piercings o tatuajes, puedes donar después de un año del último que te realizaste.
• No presentar heridas no cicatrizadas.
• Para donar, no hace falta estar en ayunas.
• El plazo mínimo entre una donación y otra es de 60 días.
• Los varones pueden donar hasta cuatro veces por año, y las mujeres hasta tres veces.