Cargando...
El historiador paraguayo, Fabián Chamorro, hizo hoy un análisis acerca de los datos más llamativos e históricos de la Guerra del Chaco, en la cual, Paraguay y Bolivia se enfrentaron durante tres años en el árido suelo del Chaco Boreal. Además de sufrir la artillería enemiga, muchos soldados murieron de sed.
Lea más: ¿Se trasladará el feriado por la Paz del Chaco al lunes 13?
Durante muchos años, la historia fue tejiendo varias versiones de la guerra, entre mitos, e informaciones no del todo certeras. Hoy, Chamorro, brindó detalles de los hechos más importantes de esa página de la historia paraguaya.
“Los bolivianos tenían mejor aviación, por momentos tenían mejor artillería, enrolaron 250.000 hombres, es decir, 100.000 más que Paraguay. La diferencia estuvo, primero en el mando de José Félix Estigarribia, en la estrategia, después en sus tácticos, hombres muy valientes como Alejandrino Garay, Rafael Franco, Alfredo Ramos, y por último, el soldado paraguayo, definitivamente se llevó todos los méritos, porque al fin y al cabo, los que combatieron contra el clima tan hostil, la sed, el terreno y contra un enemigo, a veces superior, fue el soldado paraguayo”, afirmó Chamorro.
Los inicios de la guerra
“Más allá de los mitos nacionalistas y el discurso político que se crea entorno a la guerra, hay que saber que la Guerra del Chaco, fue una guerra por territorio, no tuvo otro trasfondo más que el de territorio. Paraguay y Bolivia decían que todo el Chaco Boreal les pertenecía. Durante 80 años se intentó llegar a un acuerdo, lastimosamente eso no ocurrió y la penetración boliviana en suelo que Paraguay reclamaba como suyo, hizo que se inicien los primeros choques entre ambos países en fortines muy alejados, hasta hoy muy alejados de la civilización y comenzó la guerra allá por junio de 1932 cuando los bolivianos tomaron un fortín paraguayo sobre la laguna Pitiantuta, que está en el corazón mismo del Chaco Boreal”, explicó.
“Ahí empieza la guerra, una guerra que para el Paraguay desde un principio fue total, puesto que enroló absolutamente a todos sus hombres en capacidad para pelear y que fue acompañada de la sociedad civil, que fue la encargada de dotarle de logística, alimentos, vestuario, todo Paraguay se movilizó para defender el Chaco”, señaló.
Lea más: Rendirán homenaje a veterano de 106 años, héroe de la Guerra del Chaco
“Solamente la mitad del Chaco que hoy conocemos como paraguayo estaba en manos del gobierno de nuestro país. Bolivia había penetrado y estaba a 200 km de Asunción nada más. Cuando terminó la guerra, Paraguay recuperó 150.000 km2 de tierra y le puedo asegurar a todos mis compatriotas que Paraguay no perdió un solo cm del Chaco. Cuando se hicieron los tratados anteriores, Paraguay había resignado inclusive hasta 220.000 km2 del Chaco, situación que en su momento no fue refrendada por ninguno de los congresos ni el boliviano ni el paraguayo” afirmó.
“Por el tratado de paz sí, Paraguay cedió una parte del territorio ocupado, como también lo hizo Bolivia para llegar a lo que hoy conocemos como los límites territoriales entre ambos países. Paraguay, literalmente, en tres años de guerra, le hizo retroceder a su enemigo 150.000 km2 y eso es algo que nos demuestra la calidad no solo del soldado paraguayo, sino de sus oficiales”.
Hombres movilizados
“Fueron movilizados 150.000 hombres y 20.000 mujeres. Las mujeres estaban ahí por voluntariado, no era obligatorio. Eran las madrinas de guerra y enfermeras que de a miles se acercaron a sus distritos para ser formadas en enfermería gracias a la Cruz Roja Paraguaya”, relató Chamorro.
“Gracias a un gran hombre llamado Andrés Barbero, un olvidado de nuestra historia, se pudo formar a cientos de enfermeras para cuidar a nuestros hombres que iban llegando a los diferentes hospitales de nuestro país. Por enfermedades y la sed, 1.500 paraguayos, el 5% de los paraguayos que murieron en el Chaco fueron por picaduras de serpiente, sed, y no precisamente por las armas bolivianas”, apuntó.
Los primeros combates
“El 14 de junio de 1932, tropas bolivianas asaltan el fortín paraguayo Carlos Antonio López, que estaba al lado de la laguna Pitiantuta. Estigarribia que era el comandante del Chaco, que entonces era teniente coronel, ordenó que se tome nuevamente el fortín a toda costa y ahí empezó. Aunque la guerra Paraguay la declara recién en mayo de 1.933 para que haya un embargo de armas y Bolivia ya no pueda traer armamento porque tenía una ventaja muy importante en cuanto a diplomacia y al factor dinero”, dijo.
Boquerón, batalla decisiva
Para mí Boquerón, porque fue la batalla escuela. Si Paraguay perdía esa batalla, el gobierno paraguayo era de la teoría de defender el Chaco desde el río Paraguay, es decir, resignando todo el territorio que ya estaba por los paraguayos y eso iba ser decisivo en contra del país. La batalla escuela, en la que Paraguay se dio cuenta que podía pelearle a Bolivia en el corazón del Chaco, fue Boquerón, para mí, es la más importante.
El agua, la sed y el ingenio
“Para fundar un fortín es fundamental tener un recurso natural de agua como una laguna. Los paraguayos empezaron a cavar pozos. Cientos de pozos fueron cavados por la intendencia paraguaya. También se hicieron bombas de agua en el arsenal para sacar agua del Chaco pero cuando uno no estaba cerca de los fortines tenía que usar el ingenio. En la cantimplora entraba un litro y medio aproximadamente de agua pero eso se acababa rápidamente”, señaló.
“El ingenio era el de los indígenas, los soldados sabían de dónde sacar el agua, dónde se acumulaba el agua de lluvia, también una planta conocida como Yvy’a, que es una especie de tubérculo que sacaban de la tierra, la machacaban y tomaban el líquido. Cuando la sed era extrema, se recurría al propio orín”, relató.
“Los médicos de la sanidad paraguaya, le enseñaban a los soldados paraguayos que cuando tomaban agua y empezaban a sentir ganas de orinar, ya debían orinar y consumir para soportar la sed. Filtraban el orín con yerba para que el sabor no sea tan fuerte”, explicó.
Participación de rusos en tropas paraguayas
“Participaron rusos que ya vivían acá. Habían escapado de la revolución rusa. Gran número de rusos llegaron entre los años 1919 y 1921, la mayoría con rangos militares, casi todos se presentaron como voluntarios para pelear a favor de Paraguay y tuvieron una destacada actuación. Muchos de ellos quedaron para siempre en el campo de batalla. Una calle muy conocida de Paraguay lleva el nombre de un un ruso: ‘Malutín’, quien fue un oficial que cayó combatiendo en el Chaco”, manifestó el historiador.
¿Tuvo el petróleo algo que ver?
“El conflicto empezó en 1852, cuando el petróleo era totalmente intrascendente. Desde 1852 ambos países se mantuvieron en su postura de decir que todo el Chaco les pertenecía. Intereses hubo de ambos lados, porque Argentina por ejemplo le ayudó a Paraguay porque tenía intereses en el Chaco, y empresas petroleras le ayudaron a Bolivia porque tenían sus pozos petroleros en Bolivia, es decir, cada uno jugó su guerra a favor de quien le convenía, de ahí a decir que eso fue causa de la guerra, es algo muy lejano, sostuvo.
Lea más: Leslie Rout y la primera edición en castellano de su libro sobre la Conferencia de Paz del Chaco
“Es cierto que hubo participación de una transaccional con sede en Inglaterra, pero no como causa de la guerra. Ellos le ayudan a Bolivia con material de guerra, dinero, recursos, porque tenían sus pozos en Bolivia y no le convenía que caigan en manos paraguayas. Lo mismo que Argentina, que tenía intereses muy importantes en Puerto Casado, por el negocio de las tanineras, le ayudó a Paraguay por el mismo motivo, no le convenía que caiga en manos bolivianas”, señaló.
“Cuando Paraguay cruza la frontera del Chaco Boreal, Argentina le suelta la mano, porque Paraguay puso en peligro la zona petrolera en Bolivia, y Argentina también tenía intereses en esa zona”.
Fin de hostilidades y firma del acuerdo de paz
“El acuerdo se firma el 12 de junio y, el 14 de junio paran las hostilidades en el Chaco, la paz llegó tres años después en Buenos Aires con la firma el 21 de julio de 1938. Había un grupo de militares extranjeros que servían como una especie de árbitros en el Chaco. Se delimitó exactamente dónde se quedaría cada ejército, se respetó eso hasta la firma del tratado”, comentó.
“Salían de Asunción en los cañoneros, 1.200 entraban 16 a 18 horas para llegar a Puerto Casado. Había contingentes que quedaba en Concepción y otros en Bahía Negra, la mayoría quedó en Puerto Casado. Llevaban una muda de ropa, su fusil, bolsa de alimentos, cantimplora y frazada”, explicó.
Entre otros datos, Chamorro habló también de otros datos llamativos de la guerra:
Buques de Guerra
“Están los buques Capitán Cabral, que está en la Armada y los buques Paraguay y Humaitá, generalmente, con autorización de la Armada, se pueden visitarlos”, indicó.
Jakaré Valija
“Existió y era un ser increíble. Era el que conocía a la perfección el Chaco, fue espía, le enseñó a los soldados a reconocer el sonido de los aviones, sabía como penetrar al campamento boliviano sin ser percibido. Hay muchísimas anécdotas con Jakaré Valija, un verdadero héroe de la Guerra del Chaco”.
Emiliano R. Fernández
El prolífico poeta y músico “peleó en el sector Nanawa, donde incluso fue herido. En la segunda batalla, que fue mucho más grande que la primera, él no estaba porque días antes fue herido en combate y estaba con una licencia en Asunción y estuvo combatiendo hasta 1934″.