“Este protocolo es contra el crimen, no con la industria”, afirma experto brasileño

El protocolo contra el comercio ilícito del tabaco aprobado por el Senado está dirigido al crimen organizado y no a la industria y al empleo de las industrias cigarrilleras, aclara el experto Joao Rodrigues coordinador regional de las Américas para la implementación del protocolo y eliminación de los productos del comercio ilícito del tabaco. Produce cáncer en el 90% de las personas, recuerda.

Joao Rodrigues, coordinador regional  para la implementación del protocolo contra el tabaco.
Joao Rodrigues, coordinador regional para la implementación del protocolo contra el tabaco.HEBER CARBALLO

Cargando...

-¿Cuál es su profesión?

- Soy abogado y cientista político.

- ¿Su cargo?

- Estoy desde 2018 como coordinador regional de las Américas para la implementación del protocolo y eliminación de los productos del comercio ilícito del tabaco.

-¿Eso depende de quién?

- Está bajo el paraguas de la Organización Mundial de la Salud (OMC). En el 1999 comenzó la discusión de un tratado general para enfrentar a la cadena productiva del tabaco por los impactos negativos en la salud. Se creó un tratado general que se llama Convenio Marco o Convención para el Control del Tabaco.

-¿En qué consiste?

-Se comienza con la producción de hojas y recorre toda la cadena productiva del tabaco hasta la venta. La propuesta es hacer una regulación en todo el proceso, un tratado general. Nos dimos cuenta que para muchos artículos se necesitaba diseñar un protocolo específico porque quedaron muy genéricos.

-¿Cómo cuáles?

-Por ejemplo, para el artículo 15, que habla del comercio ilícito de productos del tabaco se han diseñado después de unos años el protocolo que es un tratado adicional...

- Una trazabilidad (seguir el proceso de evolución de un producto en cada una de sus etapas) es lo que quieren hacer...

-También. Son 22 artículos. Se establecen compromisos. Uno de ellos es la trazabilidad, uno de los más importantes. Hay un modelo, un sistema de rastreo que usan la Unión Europea, Brasil, Ecuador.

La idea es colocar en el empaquetado de cigarrillos una estampilla. Cuando la fábrica está haciendo el cigarrillo se pone la estampilla y la estampilla tiene un código. Se podrá saber entonces la hora y el minuto de fabricación y dónde se fabricó. La información va directamente a Aduanas o al Ministerio o la institución responsable del control y la fiscalización financiera de las ventas. Con eso, por ejemplo, el paquete pasa por la fábrica y va para las cajas. Cuando se pone en las cajas se ingresa otra estampilla o marcador. Cuando vaya al punto de ventas se va a saber exactamente de dónde salió y hasta donde se llevó. Para los productos de exportación se acostumbra hacer una identificación diferenciada porque se hace cambios por ejemplo de impuestos para productos de producción y para consumo nacional y productos para exportación.

Lo más importante es cuando se va a otro país. La idea del protocolo es hacer un sistema global de intercambio de información sobre la trazabilidad. Si mañana tenemos un producto de Paraguay que llega a Brasil. Yo puedo por ejemplo mandar una foto o información y solicitar a Paraguay, por medio de un sistema criptografiado la información de qué producto es ese, por qué ruta pasó para saber exactamente dónde se ha hecho el desvío o si está adecuado.

-El contrabando es lo que persiguen...

-Está el contrabando que es un problema pero hay otras cuestiones. Un ejemplo, en la frontera de Brasil con Paraguay se hacía mucho el control con la Policía pero se fueron descubriendo fabriquitas, fábricas pequeñas en Brasil donde se falsifica cigarrillos paraguayos. Se descubrió que Brasil también exporta hojas a Paraguay donde se convierte en cigarrillos y retorna, una forma de evitar el control de la Aduana. Es un tema que la policía brasileña está investigando seriamente.

-¿Cuál sería el beneficio del combate de las fabriquitas?

-El control sobre el proceso es fundamental. Si cierra esa fabriquita se tiene la posibilidad de la ampliación del mercado legal. Uno puede decir que eso puede tener un impacto negativo en la industria pero lo más importante, lo que garantizamos con este protocolo es un mercado regular que asegure las rentas del Gobierno para que lleguen correctamente. Muchas veces, cuando el producto es irregular se afecta todo el proceso y marcan un retroceso a las victorias que ya se han conseguido. Es lo que se quiere corregir con este convenio marco.

-¿Cuáles son esas victorias...?

- Por ejemplo, el aumento de los impuestos al tabaco. Cuando llega un producto irregular a precio muy bajo se tiene un impacto negativo en las victorias vinculadas al aumento de impuesto. Otra derrota es que se pierde el control de publicidad, propaganda y patrocinio de los paquetes. El comercio ilícito es una forma directa de fortalece la actividad del crimen organizado...

- En qué sentido...

- Hay una vinculación muchas veces. Tenemos algunos estudios e informes de ese proceso. La penalización por el contrabando de cigarrillos y la falsificación es muy baja. Esta actividad puede degenerar hacia la comercialización de otras drogas y lavado de dinero. El riesgo es muy bajo hoy. Entonces, el protocolo trae una propuesta, una invitación a las partes a hacer una revisión de las leyes que son débiles hoy para avanzar hacia un mayor control y una mayor implementación. El mecanismo de trazabilidad crea un instrumento para todas las partes: para la Policía, las Aduanas. Se produce un intercambio mucho más funcional e integrado.

- ¿Qué significa la aprobación por el Senado de Paraguay?

- Es el primer paso de ese proceso. Se apoyó la ratificación. Era importante que Paraguay ingrese en ese proceso. Si pasaba mucho tiempo la tendencia es que el proceso siguiera avanzando y que cuando ingrese tardíamente se tenga un modelo cerrado.

- ¿Cuántos países tiene ese protocolo?

- Estamos haciendo un trabajo con todos los Estados partes. Hasta ahora tenemos cinco estados partes vinculados de los 65. Lo más importante del proceso es que va a traer mayor transparencia a la compra y venta de los productos del tabaco y a reducir la corrupción.

- ¿Cómo puede afectar al contrabando?

- Necesitamos de información técnica integrada, inteligente para que las sanciones sean más específicas, más direccionadas y más funcionales. Si tengo la información que me dice de dónde salió el producto y hasta donde llegó, con el sistema de trazabilidad se va a saber exactamente dónde se perdió.

Es donde la Policía entra a actuar. En Brasil tenemos un mecanismo de trazabilidad punto a punto. Si tengo un mecanismo de trazabilidad punto a punto en Paraguay yo puedo saber las rutas y dónde los productos fueron robados. Si tengo un sistema integrado global, yo puedo saber si por ejemplo un producto legal que si fuera producido en Paraguay, si fuera contrabandeado por grupos ilegales y donde llegó a Brasil, a Ecuador, a Colombia, a Panamá, porque las rutas traspasan las fronteras. Las empresas que son legales no van a tener problemas con eso. Ellas siguen produciendo, siguen pagando sus impuestos normalmente.

-En Paraguay, las tabacaleras son las que más impuestos aportan al Estado...

- Sí, eso no cambia. La industria local regular no va a tener ningún problema. Este es un protocolo contra el crimen organizado, no sobre la industria del tabaco, no sobre el empleo de las industrias regulares. La idea acá no es contra la empresa. Es contra el crimen organizado.

Es contra las personas que están robando los productos. Es otro punto. No va a tener ningún impacto en las empresas. En los países que adhirieron al protocolo, uno o dos tuvieron reducción de empleos, más aquellos que son grandes productores de hojas pero la industria regular no ha tenido ningún problema.

- Si se quiere reducir el contrabando, ¿porqué Brasil no baja sus impuestos?

- La cuestión es mucho más compleja. Hay que tener en cuenta que el tabaco es el único producto que, de cada dos consumidores se muere uno. Ese es el punto que no hay que olvidar. Bajar los impuestos no es un problema. La cuestión es bajar el consumo por las consecuencias para la salud.

- ¿Qué impacto tuvieron las campañas contra el consumo?

- Se redujo bastante el consumo con las advertencias sanitarias por las cajetillas y la propaganda. En Brasil pasó del 34% en 1987 a 9,7% de la población hoy. Pero por más que se haya reducido, el consumo sigue siendo grande y eso repercute muy fuerte en los gastos para la salud pública que insume al Estado.

- ¿En el Mercosur está planteado este proyecto?

- No. Como es un tratado global no es un asunto para el bloque, porque es un bloque de solo cuatro países. Esto apunta a tener un acuerdo global. Si Paraguay ingresa es para aceptar todo el tratado. No es solamente para la región del Mercosur. Pero la discusión también está en el ámbito del Mercosur.

- ¿Qué significa aplicar un protocolo como este? ¿Se va a tener que invertir más en seguridad, en represión, en el combate? ¿Implica más presupuesto para el Estado?

- Las leyes son las que van tener que ir adecuandose para tener normativas más fuertes. Son los legisladores los que van a evaluar cuáles son los puntos débiles de las leyes en ese sentido. Hay que ver por ejemplo si hace falta penas más fuertes para los que infringen la ley o si hace falta un control más riguroso y si existe una vinculación con el lavado de dinero del crimen organizado. Es el Congreso el que tiene que evaluar.

- ¿Cuánto paga en general la industria tabacalera al fisco en los países de la región?

- Mire. La OMS sugiere que la industria tabacalera pague el 75%. Brasil paga 82%. ¿Sabe cuánto paga Paraguay?

- ¿Cuánto?

- El 18%. ¿Se sabe cuánto invierte el Estado por la salud de los que enfermaron a causa del tabaco? En la realidad, los Estados, el Gobierno, está pagando por los impactos negativos que produce la industria tabacalera. Entonces, uno ve y admira que esta industria aporte tanto al Estado en impuestos y, en realidad no es así. En realidad los impuestos que paga son bajos. En Paraguay es el porcentaje más bajo en la región de las Américas.

- ¿Cuánto cree que tiene que ser?

- Yo no sugiero. Es la OMS que sugiere que sea 75% por lo menos. Después de la pandemia, lo que más requieren los Estados es más rentas. Qué mejor idea benéfica que, por ejemplo, se aumenten los impuestos a los productos que hacen mal al ser humano. El cigarrillo es un producto que está comprobado hace mal a la población.

- ¿Puede recordar qué exactamente produce su consumo?

- La Agencia Internacional de Investigación de Kansas, que forma parte de la OMS, ha hecho un estudio en los Noventa que demuestra que hay un riesgo de 90% de tener cáncer en los fumadores.

- Y ¿cuál es la relación que dicen que puede haber con las drogas prohibidas?

- Muchas veces, por los estudios e informaciones que tenemos, no estoy diciendo de Paraguay, hablo en general, es que -como las penalidades son muy bajas para los cigarrillos- muchas veces se utilizan los cigarrillos para hacer lavado de dinero y otros eslabones en la esfera del crimen organizado. Se usan paquetes de cigarrillos para introducir drogas o para hacer lavado de dinero.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...