Estanflación, la situación económica de Paraguay y cómo salir de ella

La economista Verónica Serafini resaltó que nuestro país se encuentra en un estado de “estanflación”, que significa el estancamiento en crecimiento económico y el aumento de precios de consumo e inflación a la par. Explicó que la única forma de mitigar este fenómeno es tener espacio fiscal para enfrentar esta situación, y así lograr políticas públicas que garanticen bienestar.

Entre el próximo 19 y 20 de junio se determinaría el monto oficial del nuevo salario mínimo que regiría a partir del mes de julio.
ABC Color

Cargando...

La especialista hizo hincapié en que uno de los más grandes problemas que tenemos y que nos genera vivir en crisis permanente es que los ciudadanos promedio deben destinar la mayor parte de sus ingresos a salud. Esto, a su vez, genera que según estadísticas del Banco Central del Paraguay, somos el país con mayor endeudamiento en salud pública de América Latina.

Esto se debe a que, lastimosamente, no contamos con un sistema de salud y educación gratuitos y universales, que deberíamos tener, pues idealmente no deberíamos gastar en salud, según la profesional. “La gente se endeuda para pagar algo que debería ser proveído por el sistema público”, subrayó.

Explicó que la capacidad de los países de enfrentar esta crisis depende de su espacio fiscal, que significa tener tanto recursos como políticas públicas.

“En la medida que tengan políticas públicas que garanticen estados de bienestar, se puede al menos mitigar algo la situación”, sostuvo.

Lea: Plantean aumento salarial de G. 220.000 para todos, no solo para quienes ganan sueldo mínimo

No existe un “colchón”, de salud y educación

La especialista precisó que si tuviéramos un “colchón”, donde la gente tuviera salud y educación universal y gratuita, las familias tendrían mayor margen para adaptarse a una situación inflacionaria temporal.

“Pero en Paraguay no hay, el 70% gana el salario mínimo y se va todo a cuestiones muy básicas. Así se deteriora el consumo de alimentos; comprás menos y peor, no consumís frutas y verduras y consumís más fideos. Y la mala alimentación repercute de nuevo en el gasto familiar de salud”, indicó.

En otro orden, la experta señaló que otra arista de la problemática es que recaudamos poco, por tanto, tenemos pocos recursos para gestionar un sistema de salud y educación.

Lea más: Salario mínimo: BCP debe analizar datos de los próximos meses para determinar inflación acumulada

“No alcanzaría ni si gastáramos mejor”

Si bien es cierto que se gasta mal el dinero, aclaró que aunque lo gastáramos mejor, igualmente no alcanzaría. “No tenemos que hacernos ilusiones de que el día que gastemos bien vamos a solucionar nuestros problemas, tenemos que generar ingresos”, sostuvo.

Por otra parte, mencionó que desperdiciamos la oportunidad de producir alimentos sanos, y erróneamente centramos nuestros esfuerzos en producir alimentos para la exportación. “No apoyamos suficientemente la agricultura familiar, que hoy nos podría estar dando alimentos sanos, y no estar dependiendo de la importación de alimentos”, dijo.

La economista precisó que Paraguay está entre los siete países de peor desarrollo, teniendo las capacidades que tenemos, y siendo un país rico en recursos naturales, como agua, energía, bono demográfico, de género, etc.

Salario “ya debería haber subido”

En cuanto a la falta de suba del salario mínimo, dijo que es “un problema institucional, porque según la inflación y la actualización del salario mínimo, ya debería haber subido, pero ataja el sector empresarial”, comentó la economista.

Expresó que vivimos en un país de “sálvese quien pueda, quien puede pagar educación y salud privada paga, y el sector que pudo pagar todo, se desentendió del resto”.

Criticó la existencia de una asimetría de poder muy fuerte en nuestro país a la hora de tomar decisiones sobre políticas públicas.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...