Covax: Gobierno subió la apuesta de US$ 4 millones a US$ 6 millones

De US$ 4 millones presupuestados para el pago de la prima que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) exigía para integrar el Mecanismo Covax, el Gobierno nacional decidió subir la apuesta a más de US$ 6 millones. El dinero fue transferido el 1 de octubre de 2020. Otros US$ 2 millones se abonaron a Gavi en febrero de 2021, pero el organismo los devolvió. Pese a todo, de más de 4 millones de vacunas anticovid prometidas, Covax solo envió un millón.

De más de 4 millones de vacunas que la OPS/OMS se comprometió a enviar al país mediante el mecanismo Covax, Paraguay solo recibió poco más de 1 millón. El país pagó para eso una prima no reembolsable de casi G. 48.000 millones (US$ 6 millones).
De más de 4 millones de vacunas que la OPS/OMS se comprometió a enviar al país mediante el mecanismo Covax, Paraguay solo recibió poco más de 1 millón. El país pagó para eso una prima no reembolsable de casi G. 48.000 millones (US$ 6 millones).

Cargando...

El 1 de setiembre de 2020, el entonces ministro de Salud, Julio Mazzoleni, firmó la resolución 391, “por la cual se autoriza el pago de la prima correspondiente a la adquisición de vacunas contra el covid-19, en el marco de la convocatoria realizada por Covax Facilities y el Fondo Rotatorio de la OPS/OMS”.

El documento, al cual accedió este diario, indican que con la “no objeción” de la Comisión Especial de Supervisión y Control de Compras (CESC), Mazzoleni autorizó el pago de un anticipo de US$ 4.654.473 a la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Los miembros de la Comisión autorizaron el aumento de la prima, pero hicieron constar que Salud Pública no informó por qué creció el porcentaje de población beneficiada de 20 a 30% ni qué fondos saldría el pago.
Los miembros de la Comisión autorizaron el aumento de la prima, pero hicieron constar que Salud Pública no informó por qué creció el porcentaje de población beneficiada de 20 a 30% ni qué fondos saldría el pago.

Sin embargo, un mes más tarde la prima que en efecto se pagó fue de US$ 2 millones más que lo previsto. La nueva resolución de Julio Mazzoleni, número 455, del 28 de setiembre, modifica el artículo 1 de la resolución 391 y dispone “autorizar el pago del anticipo de US$ 6.847.680 correspondientes a la adquisición de vacunas contra el covid-19, al mecanismo Covax Facilities, conformado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para la cobertura del 30% de la población del país”.

La nota remitida por la CESC el 23 de setiembre de ese año al ministro de Salud, Mazzoleni, responde a un pedido realizado por esa Secretaría de Salud, en la que informa que el monto de la prima debía aumentarse.

El acuerdo con el Mecanismo Covax señala que los países como Paraguay, que hayan elegido el “arreglo de compras comprometidas”, deberán indicar el número de dosis que desean comprar, que será calculado en base al porcentaje de población a la que quiere llegar con las anticovid. Ese porcentaje podrá ser de entre el 10% y el 50% y será calculado, señala, según datos del Banco Mundial.

En la nota de la CESC se lee que en principio, el Ministerio de Salud consideró la población prevista para el 2021 por la Dirección General de Estadísticas y Censo, cuando el parámetro debía ser el del Banco Mundial. Pero además, el cálculo anterior estaba hecho para llegar al 20% de la población, lo que aumentaron al 30%. Las variaciones hicieron que la prima suba US$ 2 millones más.

El 1 de octubre de 2020, el Ministerio de Salud envío casi G. 48.00 millones (unos US$ 6 millones) a la cuenta de la Organización Panamericana de la Salud como prima para asegurar la recepción de vacunas anticovid.
El 1 de octubre de 2020, el Ministerio de Salud envío casi G. 48.00 millones (unos US$ 6 millones) a la cuenta de la Organización Panamericana de la Salud como prima para asegurar la recepción de vacunas anticovid.

Si bien los miembros de la CESC señalan a Mazzoleni su “no objeción” a los cambios, sí dejan constancia de que el Ministerio de Salud no documentó las razones por las que se aumentó el porcentaje de la población a ser alcanzada por las vacunas, ni tampoco los motivos por los que se optó por la modalidad específica de compra comprometida y por la otra opción, que era el arreglo de compras opcionales. Tampoco detallaron las autoridades sanitarias “qué fondos serán utilizados para el pago del anticipo requerido”.

Los casi US$ 3 millones girados a Gavi, que los devolvió

El 25 de febrero de 2021, tres meses después de haberse pagado el adelanto de la prima, como lo exigiera la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Ministerio de Salud Pública envió US$ 2.975.616 a la cuenta de la Fundación Gavi Alliance a un banco de Zurich, en Suiza. Esto lo indican documentos a los que accedió este diario. Fueron más de G. 19.700 millones al contado.

En febrero de 2021 el Ministerio de Salud transfirió US$ 2 millones a la fundación Gavi, de Suiza, como parte de la prima para asegurar vacunas anticovid. La organización, que administra el mecanismo Covax, devolvió el dinero en marzo de ese año.
En febrero de 2021 el Ministerio de Salud transfirió US$ 2 millones a la fundación Gavi, de Suiza, como parte de la prima para asegurar vacunas anticovid. La organización, que administra el mecanismo Covax, devolvió el dinero en marzo de ese año.

Este pago fue autorizado por el ministro de Salud, Julio Mazzoleni -que renunciaría un mes después- y con la “no objeción” de la Comisión Especial de Supervisión y Control de Compras Covid-19 (CESC).

El dinero era el primer pago de los que supuestamente se harían ese año, a partir del acuerdo de compras comprometidas con el Mecanismo Covax, para terminar de abonar los más de US$ 38 millones en concepto de prima.

La resolución 96, del 24 de febrero de 2021, firmada por Julio Mazzoleni, dispone en el artículo 2 “que la Dirección General de Administración y Finanzas llevará adelante el proceso de Contratación Excluida para el pago total de la garantía financiera de US$ 38.696.616, correspondiente a la adquisición de vacunas contra el covid-19, al mecanismo Covax Facility, conformado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)”.

En la nota que le envían a Mazzoleni un día antes, el 23 de febrero de 2021, los miembros del CESC hacen constar que en los trimestres 1 y 2 del 2021 debía hacerse el pago de los US$ 2.975.616, mientras en los trimestres 3 y 4 de 2021 tenían que pagarse los US$ 35.721.000 restantes. Sin embargo, la Fundación Gavi terminó devolviendo los casi US$ 3 millones el 3 de marzo de ese año, acorde los documentos.

Tras firmar el acuerdo entre setiembre y octubre de 2020, el primer cargamento de vacunas mediante Covax llegó recién el 19 de marzo de 2021. Eran 36.00 AstraZeneca.
Tras firmar el acuerdo entre setiembre y octubre de 2020, el primer cargamento de vacunas mediante Covax llegó recién el 19 de marzo de 2021. Eran 36.00 AstraZeneca.

Tres días después, el 6 de marzo, en medio de un caldeado escenario debido a la falta de medicamentos y la cantidad de internados y fallecidos que venía dejando el covid-19 en nuestro país, Julio Mazzoleni renunció al cargo. En su reemplazo asumió Julio Borba. Este último, el 16 de marzo afirmó que Gavi devolvió el dinero debido a cambios en el proceso administrativo de Covax, que ahora indicaban que los pagos debían ser realizados a los proveedores.

Gavi es la Fundación responsable de administrar Covax. A través de este mecanismo, el Paraguay debía recibir 4 millones de vacunas, pero recibió solo poco más de 1 millón. La negligencia tuvo consecuencias económicas y sanitarias para el país, además de dejar cientos de fallecidos. por covid. La Fiscalía y la Procuraduría General de la República deberían intervenir.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...