IPS: 164 medicamentos y un sinnúmero de insumos básicos están con stock cero

Los asegurados del IPS, que aportan parte de sus salarios del mes para recibir atención médica de calidad, padecen diariamente las carencias de la previsional, siendo la falta de medicamentos la queja más frecuente. Actualmente 164 fármacos están con stock cero, además de un sinnúmero de insumos básicos, como hilo y gasa médica. Autoridades del IPS se desentienden del problema y no dan respuesta a los reclamos.

Desabastecidas farmacias del IPS no tienen ni diclofenac.
Desabastecidas farmacias del IPS no tienen ni diclofenac.NADIA CANO

Cargando...

La falta de medicamentos, insumos y reactivos laboratoriales es un problema histórico en el Instituto de Previsión Social (IPS), donde los asegurados padecen la carencia crónica de fármacos que deben adquirir en farmacias privadas, pagando de sus bolsillos millonarios montos en el afán de salvarle la vida a un ser querido.

Parte de la lista de medicamentos faltantes actualmente en IPS.
Parte de la lista de medicamentos faltantes actualmente en IPS.

Actualmente, según la lista a la que pudo acceder ABC, la previsional tiene stock cero de 164 medicamentos, algunos de ellos sumamente básicos, como diclofenac, paracetamol y antigripal.

Lea también: IPS: asegurados deben aportar más si quieren mejores servicios, dice Bataglia

Faltan además, biológicos del esquema regular de vacunación aplicados a los recién nacidos, como la BCG contra la tuberculosis, DPT contra la difteria, tetanos y tos ferina, y varios otros.

Estos medicamentos también están con stock cero en IPS.
Estos medicamentos también están con stock cero en IPS.

Falta hasta hilo y gasa para cirugías

Asimismo, la previsional también carece de incontables insumos básicos para tratamientos básicos o de complejidad, como hilo y gasa médica para las cirugías. Es así que el personal de salud -según ellos mismos denunciaron- deben incluso improvisar elementos como aerocámaras.

En la imagen se puede ver cómo los médicos deben improvisar; es este caso una aerocámara, para poder dar respuesta a las necesidades de los pacientes.
En la imagen se puede ver cómo los médicos deben improvisar; es este caso una aerocámara, para poder dar respuesta a las necesidades de los pacientes.

“Faltan muchas cosas. Es lamentable la situación que deben pasar los asegurados y nosotros mismos, que no sabemos cómo dar respuesta a los pacientes que buscan desesperadamente atención médica. Son demasiado los medicamentos que no tenemos y la carencia es persistente”, denunció un personal sanitario del IPS, que pidió resguardar sus datos por temor a represalias.

Millonarios gastos tienen los pacientes

El desembolso que deben realizar los asegurados de la previsional para salvaguardar su salud es millonario en la mayoría de los casos.

Lea más: Entre carencias, IPS prioriza compras de seguridad y arreglo de sus calles

Aunque muchos requieren tan solo un antigripal, que puede costar menos de G. 10.000, en otros casos los asegurados precisan fármacos de mayor complejidad, como enalapril, utilizado para tratar la presión arterial alta. El mismo tiene un costo promedio de poco más de G. 85.000 por caja.

En total son más de 160 los medicamentos que actualmente faltan en IPS.
En total son más de 160 los medicamentos que actualmente faltan en IPS.

Esta droga está con stock cero en IPS, en tanto que su consumo es de 966.378 unidades al mes.

“Hace un año que estamos peleando con el IPS por los medicamentos que precisamos. Dabigatrán cuesta G. 640.000 cada caja y necesitamos dos por mes. IPS nunca tiene”, lamentó Raquel, al tiempo de mencionar que consultar con un cardiólogo no es una tarea tan sencilla, como aseguró el presidente de la institución, Vicente Bataglia.

En la farmacia de IPS, el asegurado debe esperar hasta tres horas para retirar los medicamentos que muchas veces ni siquiera hay.
En la farmacia de IPS, el asegurado debe esperar hasta tres horas para retirar los medicamentos que muchas veces ni siquiera hay.

“Llegás a las 3:00 para formar fila afuera, abren las puertas a las 4:00 y a los 10 minutos ya no hay turnos para Cardiología. Por el call center es imposible y su web es un sistema muy complicado de usar”, se quejó la asegurada.

Andrea, quien recientemente pasó por una cirugía menor en la previsional, denunció también que hasta hilo mandan comprar” y que los propios médicos se encargan de sugerir al paciente la compra directa del insumo o medicamento en alguna “farmacia amiga”.

Insulina tampoco hay en IPS

Otro de los recientes reclamos es falta de insulina. En el documento al que accedió ABC se puede observar que la insulina degludec, así como la glargina, están con stock cero. En ambos casos, el consumo es bastante alto por mes. El requerimiento del primero es de 6.812 unidades por mes, en tanto que del segundo el consumo es de 17.094 ampollas por cada 30 días.

Sobre este tema, el IPS declaró el martes último que la provisión se encuentra garantizada mediante contratos firmados recientemente.

Lea también: IPS: padecimiento familiar por mala atención e incontables adversidades

Según comunicaron desde la previsional, se firmó contrato con la firma La Policlínica S.A., por una cantidad máxima de 432.000 unidades de insulina glargina de 300 ul/ml inyectable, por un monto de Gs. 55.237.248.000.

Asimismo, aseguraron que también se concretó la compra de 155.300 unidades de insulina degludec 100 ul/ml, mediante un contrato con la firma Casa Boller, por un monto total de Gs. 30.050.550.000.

Además, mencionaron que el Consejo de Administración del IPS adjudicó días atrás -en el marco de la LPN 46/21- a la firma La Policlínica, la provisión del producto insulina ultra rápida humana inyectable 100 ul/ml en la cantidad de 7.840 unidades, por un monto de Gs. 619.995.040.

Este acuerdo se encuentra actualmente en etapa de formalización de contrato.

En el interior del país la situación es aún peor.
En el interior del país la situación es aún peor.

Periféricas carecen de todo

La carencia en el IPS se traslada también a los aparatos médicos. “Desidia total. La máquina de resonancia hace días se descompuso y no mandan arreglar. Juegan con la salud de la gente”, reclamó Carmen Lucía.

Los asegurados de la previsional, haciéndose eco de las declaraciones más recientes de Vicente Bataglia, que sostiene que la falta de turnos para agendamiento es por la aglomeración de pacientes que buscan atención médica solo en el IPS Central, manifestaron también que las clínicas periféricas ni siquiera se cuenta con los elementos laboratoriales más básicos.

Lea también: Hasta agujas e hilos faltan en IPS

“Uno intenta consultar en las clínicas periféricas y no hay nada para hacerte ni estudios. De allí, los médicos te envían a IPS Central. Deben poner primero en orden y en condiciones sus otras clínicas”, denunció Nilda Torres.

Asimismo, Antonio Araujo también cuestionó lo manifestado por el presidente de IPS, a quien calificó de mentiroso.

“Este señor miente. En todas las clínicas periféricas derivan al asegurado que pide consultar con especialistas hasta el IPS Central”, sostuvo.

Las farmacias del IPS del interior del país carecen de casi todo.
Las farmacias del IPS del interior del país carecen de casi todo.

El denunciante citó como ejemplo la clínica periférica Yrendague, donde aseguró no hay elementos ni para hacer placas radiográficas.

Otros asegurados recordaron que durante la pandemia del covid-19, cientos de enfermos, desprovistos de medicamentos, insumos y camas de internación, fallecieron en el Instituto de Previsión Social.

Desinterés del problema

ABC intentó conversar con Enrique Aranda, responsable de la Dirección de Logística de IPS por diversas vías en reiteradas ocasiones. No obstante, el funcionario se desentendió completamente de los reclamos. Denuncias anteriores tampoco recibieron respuesta por parte de Aranda.

Lea más: IPS: pese a recaudar cerca de US$ 1 millón al mes, Pedro Juan sigue sin UTI

Por su parte, el doctor Oscar Franco, director médico del Hospital Central de IPS, comentó que no sabría decir cuándo se regularizará la carencia de fármacos, pero que si se quiere “más transparencia va significar más burocracia, más tiempo en los procesos (de licitación)”.

Así también, Vicente Bataglia sostuvo que la falta de medicamentos en la previsional tiene que ver con “la problemática de los dos años previos”.

“Es todo un proceso, un proceso largo. Si es que se trabaja tapando incendios permanentemente, no se puede pedir que mejore sustancialmente nada”, dijo.

nadia.cano@abc.com.py

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...