Los niños preguntan sobre la guerra Rusia - Ucrania: ¿Qué les decimos?

La guerra Rusia-Ucrania se convirtió en un tema ineludible en casa, mientras la información se renueva a cada minuto en radio y TV, ante los ojos y oídos de los más pequeños. Los niños empezaron a hacer preguntas al respecto, sorprendiendo a mamá y papá. ¿Qué les decimos? La psicóloga Alexandra Vuyk dio algunos consejos acerca de cómo dar a conocer la información.

¿Qué les decimos a los hijos cuando preguntan sobre la guerra? La psicóloga Alexandra Vuyk dio algunos consejos acerca de cómo dar a conocer la información y responder a las preguntas que surgen en casa.
¿Qué les decimos a los hijos cuando preguntan sobre la guerra? La psicóloga Alexandra Vuyk dio algunos consejos acerca de cómo dar a conocer la información y responder a las preguntas que surgen en casa.Shutterstock

Cargando...

¿Qué es la guerra? ¿Dónde está Rusia? ¿Por qué se pelean los países? ¿Quién es el malo? Estas son algunas de las preguntas que los más pequeños de la casa empezaron a hacer desde el inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Muchos padres se sorprendieron y tuvieron que ingeniarse para responder a las preguntas de una manera sencilla. Otros sinten que tal vez dieron demasiada información y podrían causar preocupaciones innecesarias.

La psicóloga Alexandra Vuyk afirmó que lo principal es hablar con la verdad a los niños, sin importar la edad, pero dar solo la información justa, acorde a lo que preguntaron.

Lea más: Guerra Ucrania - Rusia en vivo: ataques rusos no cesan sobre ciudades ucranianas y anuncian la toma de una tercera

Responder a los niños con la verdad

“Para empezar, a los niños hay que responderles con la verdad, nunca mentirles. Debemos responder utilizando términos que ellos puedan entender, bajando la información en un lenguaje y con ejemplos que ellos manejen”, manifestó Vuyk.

“Si el niño/a utiliza la palabra ‘pelea’, debemos utilizar esa misma palabra, no por ejemplo ‘conflicto bélico’, no debemos explicar con más detalles de lo que ellos piden”, explicó.

Vuyk señaló que los niños van a hacer preguntas hasta que su curiosidad se sacie, por lo que lo mejor sería responder a medida que vayan preguntando y no dar más detalles de lo que solicitan.

Lea más: José López, quien huyó de la guerra, ya está en Paraguay

Niños ucranianos que huyeron de Ucrania con sus familias cenan en un albergue en Polonia.
Niños ucranianos que huyeron de Ucrania con sus familias cenan en un albergue en Polonia.

“Debemos asegurarnos de que estamos respondiendo hasta saciar su sed de información y no darle más información de la que piden. Eso lo vamos a lograr escuchándoles, escuchando atentamente a cada pregunta que hagan. Que sea una conversación sin sentir la obligación de darle toda una cátedra sobre lo que implica una guerra”, afirmó.

“Podemos ir bajando la información de lo que es la guerra, la organización en el mundo, cómo se organizan los países, etc., a una realidad que ellos puedan comprender. Por ejemplo, una pelea de compañeritos en el patio de la escuela, por qué algunos compañeritos no se meten o defienden a los que están peleando; esto, por ejemplo, ante la pregunta de por qué otros países no intervienen en el conflicto entre Ucrania-Rusia”, indicó.

Según la sicóloga Vuyk, se puede utilizar un mapa para indicar a los niños los países en conflicto
Según la sicóloga Vuyk, se puede utilizar un mapa para indicar a los niños los países en conflicto

La profesional instó también a los padres a utilizar un mapa para ubicar en él a Paraguay y a los países en conflicto. “Si un niño expresa miedo por la guerra, podemos mostrarle en un mapa dónde está Paraguay y qué tan lejos estamos del problema actual, por si el niño tiene miedo a que de noche una bomba le caiga encima. Pero debemos explicar también que, aunque esté lejos, nos afecta igual y no porque estemos lejos no nos importa lo que les pasa a los demás”, sostuvo.

“Cosas de grandes”

Vuyk alentó a los padres a charlar con los niños, a informarles si es que preguntan y no excluirles de la información si es que ellos la solicitan.

“No debemos decirles, por ejemplo, ‘esto es cosa de grandes’, porque con eso les estamos enseñando que él no puede saber algunas cosas y eso da rienda suelta a que se imagine cosas que a veces son peores que la realidad misma”, dijo.

Lea más: Rusia - Ucrania: Así se iniciaron la Primera y Segunda Guerra Mundial

“Las emociones son válidas. Si el niño/a dice ‘tengo miedo a la guerra’, no debemos decirle ‘no tengas miedo’, porque de esa manera podemos estar dando un mensaje de que su emoción está equivocada y no es así. Debemos decirle que tener miedo es válido, pero preguntarle: ‘¿De qué tenés miedo?’, ‘¿Cómo puedo ayudarte?’”, sostuvo.

La psicóloga dijo también que la edad en este caso no influye, sino más bien lo que preguntan. “Dejemos que un adolescente lea al respecto si es que le interesa, a la par de preguntarle sobre sus emociones al respecto. Busquemos fuentes fidedignas para que se nutran de información real”, alentó.

La información actual en las escuelas y colegios

Por otro lado, Vuyk también se dirigió a los docentes y los instó a buscar la manera de conectar lo que está pasando actualmente con las materias que deben desarrollar. “Docentes, si sus alumnos están interesados en esta información, agárrense de eso, enseñemos aprovechando esta curiosidad. Es un disparador positivo para adentrarnos a más conocimiento”, celebró.

Insistió en no dar mayor información que la solicitada y evitar detalles como cantidad de muertos, material bélico, armas, misiles, etc. “Intentemos hablarles con la información que puedan entender y manejar emocionalmente”, apuntó.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...