Cargando...
El RED 2021 del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe-CAF, que este año se denomina “Caminos para la integración: Facilitación del comercio, infraestructura y cadenas globales de valor”, revela que en América del Sur se destaca Paraguay, pues casi pudo triplicar su nivel intrarregional de exportaciones, pasando del 13% al 35% del PIB en un lapso de 35 años, como se observa en el cuadro 1.1. “Apertura comercial de América Latina por país”.
Así, mientras que en el período 1980-1984 Paraguay exportaba lo equivalente al 13% de su PIB, importaba 19% y el número del comercio global era de 32%, para el período 2015-2019 los números pasaron a 37% para los envíos a países de la región, 33% que corresponde a las importaciones y 70%, al comercio exterior total.
“En el caso de Paraguay, su apertura comercial tuvo como ingrediente fundamental el mejoramiento de la infraestructura de conexión con el resto del mundo a través de mejoras en la hidrovía del río Paraná y mejoras tecnológicas en la agricultura, que permitieron expandir la frontera agrícola gracias a la integración productiva con sus países vecinos”, se lee.
Lea más: El vaso medio lleno o medio vacío del comercio internacional
En tanto, en el cuadro 1.2. “Participación por sector en exportaciones totales de América Latina” se observa que la composición de las exportaciones totales entre bienes primarios, manufacturas y servicios “no ha variado significativamente” desde la década de los ochenta.
Los datos relacionados a nuestro país muestran que en 1995, el sector primario componía el 49% de las exportaciones totales; el de la manufactura, el 12%; mientras que los servicios, 39%. En el año 2000, los números pasaron a 48%, 11% y 41%, respectivamente. Una década después, en 2010, las cifras cambiaron a 84% de exportaciones en sector primario, 7% manufactura y 10% servicios. Mientras que en 2018, los números se ubicaron en 78%, 10% y 11%.
A nivel de Latinoamérica y el Caribe, se observa que “a partir del boom en el precio de las materias primas del año 2003, se ve un crecimiento de la participación de bienes primarios, que llega hasta el 47% del total para toda la región en 2014 y luego desciende cuando los precios se reducen. Las manufacturas mantienen una proporción mayoritaria del total de exportaciones (entre el 42% y el 45%), aunque en buena parte esto se debe a la contribución de las exportaciones de México. Por el lado de los servicios, estos mantienen una proporción estable que varía entre el 10% y el 14% del total”, añade el RED.
Lea más: Integración regional, una histórica proclama que sigue pendiente
Es por ello que, según los economistas de la CAF, aumentar la productividad de países de la región es necesario para la recuperación pospandémica. Ya había sido un desafío crecer tras la crisis financiera global de los años 2008 y 2009, a lo que ahora se suma el impacto de 2020 como consecuencia del covid-19 y las medidas implementadas para tratar de frenar el avance del virus, que implicaron un estancamiento de los flujos del comercio y un retroceso en general de las economías. En tal sentido, la mayor apertura intrarregional permitiría diversificar la producción, obtener mayor eficiencia y reducir costos, lo que beneficiaría no solo a las empresas sino también a los consumidores finales.
Exportación regional subió solo 5%
Las exportaciones como porcentaje del PIB aumentaron moderadamente en América Latina y el Caribe, al pasar del 25% en el período 1980-1984 al 29% entre 2015-2019. La cercanía geográfica no parece haber tenido un impacto significativo.
En otras regiones y otros bloques económicos, los números son mucho más altos. En Europa el comercio intrarregional tiene valores cercanos al 60% del total; en América del Norte, 45%; en el Este y Sudeste de Asia, al 35%.
Lea más: Latinoamérica requiere una reingeniería para impulsar integración comercial
Para lograr mejores números de comercio intrarregional, el RED recomienda facilitar el comercio, reducir costos de transporte e interconexión con infraestructura física de calidad, así como la apertura comercial y la integración en las cadenas regionales y globales de valor, para expandir los mercados.
Lea más: CAF presentó su Reporte de Economía y Desarrollo 2021