Déficit de vivienda: alertan que en dos décadas se llegará a faltante de 3 millones de casas

El déficit habitacional en nuestro país hoy ronda el millón de viviendas, de las cuales 800.000 son demandas de ampliaciones y refacciones y 200.000, nuevas casas, según datos del MUVH. Pero el dato considerado alarmante por arquitectos y urbanistas es que dentro de los próximos 20 años se sumarán 2.750.365 personas a la demanda de soluciones habitacionales, con lo que la cifra ya estaría rondando las 3 millones si no se atiende esta necesidad social.

La construcción de viviendas se ejecuta como parte del plan de reactivación económica del Gobierno, pero la demanda de soluciones habitacionales supera ampliamente la oferta, sobre todo para la clase media.
La construcción de viviendas se ejecuta como parte del plan de reactivación económica del Gobierno, pero la demanda de soluciones habitacionales supera ampliamente la oferta, sobre todo para la clase media.Gentileza

Cargando...

Entre 2021 y 2025, la población urbana crecerá seis veces más rápido que la rural y este incremento debe ser tenido en cuenta hoy en políticas públicas que buscan reducir el déficit habitacional de Paraguay. Estos números los compartió ayer el doctor en economía y exministro de Hacienda Manuel Ferreira, de MF Economía/Inversiones, en el marco del “Foro Vivienda: Problemática y desarrollo”, que culmina hoy en formato virtual, organizado por el Grupo Paraguay Eventos y Emprendimientos.

Las soluciones habitacionales deben venir de forma urgente, según las conclusiones a las que se arribó en el primer día del foro citado, considerando que hoy el déficit es un problema social que tiene varias aristas; por un lado hace referencia a un derecho garantizado por la Constitución Nacional y que está insatisfecho; por otro, representa un enorme problema para Asunción y ciudades aledañas, que se vuelven cada vez más insostenibles por la expulsión de sus habitantes.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2074

Es que la capital de nuestro país hoy tiene apenas 44 habitantes por hectárea debido a que la gente no accede a viviendas por los altos costos y otras variables, lo que genera problemas vinculados a servicios públicos por la baja densidad poblacional, según la exposición de Ferreira. Si se considera Gran Asunción, la cifra pasa a 21 habitantes por hectárea. Para comparar con una ciudad de otro país, el economista mencionó que en Buenos Aires se tienen 150 habitantes por hectárea. Entonces, urge redensificar Asunción y Gran Asunción, de acuerdo con lo resaltado.

Según las estimaciones del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), el déficit habitacional en Paraguay, cualitativo y cuantitativo, se ubica en 1 millón de viviendas. De esa cifra, 800.000 corresponden a ampliaciones y refacciones que hacen falta, mientras que 200.000 son nuevas unidades requeridas.

Pero la situación será más grave dentro de las próximas dos décadas. Los datos de MF Economía indican que en ese período, 2.750.365 personas se sumarán a la demanda de viviendas y hoy, el concepto de vivienda es más amplio del que se consideraba en el pasado. Hoy se busca cada vez más el “barrio autocontenido”, donde las personas puedan desarrollar sus actividades “a distancia de caminar”.

Mayoría gana menos de tres salarios mínimos

El exministro de Hacienda también hizo referencia a la estratificación de los hogares según el nivel de ingreso, de lo que se desprende que la mayoría de los hogares tiene ingresos menores a tres salarios mínimos.

Solamente 201.000 hogares tienen ingresos mensuales superiores a los G. 10 millones; unos 290.000 generan ingresos entre G. 6 millones y G. 10 millones; mientras que la mayor parte, es decir 1.266.000 hogares, llega a menos de G. 6 millones al mes.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2074

Estas cifras hablan de la necesidad de soluciones habitacionales para población de nivel económico medio y medio bajo, que está “un poco olvidada” por las políticas públicas. En palabras de Ferreira, “estamos muy lejos de lo que tenemos que ver” en materia de progresos en políticas habitacionales y esto no solo se refiere a la actuación del Estado, a través de instituciones como el MUVH, el Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), sino también el sector privado. “El sistema financiero está muy cómodo en lo que hace”, agregó, haciendo referencia que la cantidad de créditos de vivienda canalizada a través de la banca privada es todavía incipiente.

Mínimo otorgamiento de préstamos de vivienda

Precisamente, según acotó el analista económico y financiero Amílcar Ferreira, quien también participó del primer día del Foro Vivienda, del total de créditos otorgados en el sector financiero formal, apenas 3,6% corresponde a préstamos para la casa propia. Esta cifra debería llegar al menos al 20%, de acuerdo con lo resaltado.

El especialista señaló que el sector de la construcción es el quinto más grande dentro de nuestra economía, al generar tres veces lo que ingresa la ganadería y casi igualar a la agricultura. Para este 2021, se estima que el rubro construcción generará US$ 2.814 millones, que significa 7% del Producto Interno Bruto (PIB), y de esa suma, un componente importante son las viviendas.

Además de lo que significa para la dignificación de la persona, el acceso a la vivienda también redistribuye muchas ganancias en la economía. “Por cada vivienda construida se generan 12 empleos directos. Apostar a la vivienda puede ser una de las mejores apuestas. Pocos sectores se pueden igualar al empleo que genera”, destacó el especialista. Dijo que si bien ha habido avances en esta materia, claramente hacen falta políticas públicas de acceso a la vivienda y para ello, no hace falta “inventar la pólvora”, solo hace falta ver la experiencia regional de cómo encararon las capitales del mundo esta problemática social.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2074

Un derecho básico y fundamental

La Arq. María Luz Cubilla, presidenta de la Asociación Paraguaya de Arquitectos (APAR), hizo hincapié en que la vivienda debe ser concebida como lo que es: un derecho básico y fundamental. Las personas tienen derecho a la ciudad y a la calidad de vida, por lo que es importante considerar tres puntos al momento de pensar en soluciones. Primero, la gobernabilidad y regulación, ya que deben haber herramientas legales, ambientales, sociales encaradas a atender el déficit; segundo, la movilidad y sostenibilidad, se debe acceder a todos los lugares “a pie”, y tercero y no menos importante, el transporte público de calidad.

“Las instituciones financieras deben impulsar productos que permitan potenciar el suelo urbano, corrigiendo la densidad poblacional en cada uno de los barrios”, afirmó la profesional.

A su vez, el Arq. Gerardo Montaruli, presidente de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectura (FPAA), comentó que la problemática de vivienda no es una realidad sólo de Paraguay sino de toda América Latina y el Caribe. Contó que poco más de la mitad de viviendas existentes no cumple con los requisitos mínimos de calidad, haciendo énfasis en que, además del déficit cuantitativo, es fundamental mirar el cualitativo. Hay que visibilizar el derecho a la vivienda y el hábitat, generar diálogos para crear las bases y posibles soluciones, según lo puntualizado, con procesos que deben ser “irremediablemente participativos”.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...