Cargando...
El Prof. Dr. Julio Torales, jefe de la Cátedra y Servicio de Psiquiatría, explicó sobre este estudio realizado por integrantes de la Cátedra para sus sedes Central y Filial de Santa Rosa del Aguaray “Nuestro estudio actualmente está en revisión por parte de pares extranjeros, para su consideración y posterior publicación en una revista extranjera”
El estudio titulado como “Problemáticas de Salud Mental y Factores de riesgos psicológicos entre trabajadores de la salud paraguayos durante la pandemia de Covid-19”, fue realizado con la participación de 432 personales sanitarios se realizó la investigación.
“Nosotros trabajamos con 432 participantes de cinco hospitales de referencia del país: el Hospital de Clínicas, de la UNA en el Dpto. Central, el Hospital General Paraguay-Corea de San Pedro, el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero, el Hospital Regional de Coronel Oviedo y el Instituto de Previsión Social de Coronel Oviedo”.
Fueron 432 participantes entre médicos, bioquímicos, enfermeras, personal administrativo. “Evaluamos a los pacientes a través de encuestas basadas en internet, sabiendo el contexto de distanciamiento social que es mejor mantener, y evaluamos datos socio-demográficos, exposición ocupacional a la Covid 19 y también el estado de salud mental a través de 3 instrumentos y una serie de pruebas estadísticas, una regresión logística para encontrar los factores de riesgo asociados que era lo que buscábamos en general”.
La prevalencia de problemas psicológicos detectados en general, registra una considerable proporción de participantes que reportaron síntomas de depresión, casi el 42%, y de ansiedad casi el 48%.
Estadísticas
En casos de Depresión aquellos que ya llegaban a un diagnóstico de depresión moderada a severa fue casi el 15%; o sea de todas las muestras, 42% tenía algún síntoma de depresión, y el 15% ya llegaba al diagnóstico a través del instrumento de depresión moderada a severa.
En casos de Ansiedad, el 48% ya tenía algún síntoma, y casi el 13% ya tenía ansiedad clínica, moderada o severa; y el caso de estrés post traumático ya llegaba a casi el 6%.
“Con esto estamos mostrando que hay enfermos que están cuidando a otros enfermos; entonces tenemos que darle importancia a la salud mental de los profesionales que están en primera línea de trabajo; no solamente profesionales médicos, sino que enfermeros, los que se encargan de comunicación diaria, los que están en contacto directo con los pacientes y con el público externo; los bioquímicos, las nutricionistas, los kinesiólogos, todas las personas, porque acá muchas veces solo pensamos en el médico y nos olvidamos del resto. Todos tienen algún grado de exposición. Eso sí, la mayor cantidad de prevalencia de los que se encontraban más ansiosos eran los médicos; tanto en depresión, ansiedad; pero la mayor parte de estrés post traumático se vio en el personal de enfermería”
En cuanto a los factores de riesgo psicológicos, los de menos de 5 años de experiencia trabajando día a día, presentaron síntomas asociados con depresión; “Un diagnóstico positivo de Covid o tener algún familiar o amigo con Covid positivo estaban asociados significativamente con la posibilidad de desarrollar estrés post traumático; para ansiedad no encontramos relaciones. Por otro lado, haber tenido Covid, algún familiar o haya fallecido por Covid dejó mayor probabilidades de estrés post traumático, esto es lo que la estadística nos permitió determinar; factores de riesgo para ansiedad no encontramos, para depresión y estrés post traumático sí”, explicó el especialista.
Primer estudio realizado en Paraguay
“Uno diría 432 no es mucho, pero hay que decir que es mucho para la cantidad de información que recogimos, porque los instrumentos de medición eran largos, entonces sí nos demuestra la alta prevalencia de ansiedad, de depresión y de estrés post traumático en trabajadores de la salud. Vemos que los trabajadores de la salud de Paraguay tienen una morbilidad psicológica importante asociada a factores de riesgo y nuestros resultados pueden ayudar a los encargados de las políticas públicas a establecer intervenciones efectivas para hacer el seguimiento de los profesionales de la salud que tienen que ser un poco distintas a las que tenemos por ofrecer a la población en general, para que los profesionales de la salud tengan un lugar donde puedan acudir para consultar, donde se los pueda escuchar y poder aguantar con ellos los avatares de esta pandemia”, agregó el Prof. Dr. Julio Torale
El Hospital de Clínicas cuenta con un servicio exclusivo para sus funcionarios y comunidad académica. “El departamento de salud mental es un área exclusiva para funcionarios y estudiantes de todas las carreras y áreas institucionales. “El Ministerio de Salud se encuentra en plena implementación de este tipo de atención, disponible y accesible para todos los profesionales de todo el país. Acá no hablamos de profesión, acá hablamos que somos seres humanos y también podemos enfermarnos”, mencionó finalmente.
Los agendamientos para funcionarios a las consultas se realizan de 07:00 a 12:00 por secretaría o a través de la línea habilitada (0962) 440-004.