Cargando...
La FAO es una agencia de la Organización de Naciones Unidas y su mandato principal es acabar con el hambre en el mundo, según dijo Jorge Meza, su representante en Paraguay. La alimentación y la agricultura son factores preponderantes en el compromiso del desarrollo sostenible.
Los países de la región de América Latina ya arrastraban problemas: pobreza, desempleo y el agravamiento a partir del COVID. ¿Es nuestra región la más impactada en consecuencias sociales? “En nuestra región hubo significativos avances en cuanto a la reducción de pobreza y pobreza extrema y reducción de niveles de subalimentación desde 1995 hasta el 2014. A partir de allí hay un punto de inflexión -económico- en que eso se viene ralentizando. En algunos países comenzó a crecer la cifra de gente pasando hambre y se ha ralentizado la disminución de la pobreza. La pandemia ha traído un impacto que todavía se esta estudiando. En Paraguay hubo una reducción en 2020 del crecimiento económico de solo -1% cuando se proyectaba que sería del -3.5 y -4 %”, analizó el experto.
En cuanto a salud, y de manera personal, Jorge Meza dijo que en los aspectos positivos que observa en nuestro país, “frente a un quiosco, un centro comercial, tienes que lavarte las manos, usar tapabocas, tienes agua, alcohol para desinfectarte incluso los pies, hay alguien que te mide la temperatura, esos son aspectos muy positivos que no ves en otros países. Pero lo negativo es que la población se confía mucho que es un problema de otros y no mío, por eso muchos dejaron de usar tapabocas, hay aglomeraciones... Eso presiona el sistema de salud enormemente”, advirtió.
Y continuó: “Yo veo que el Gobierno ha apoyado el mecanismo global Covax de la OMS apelando a una solidaridad global. Las vacunas irían a llegar en una proporción para satisfacer lo básico y luego en una segunda fase a nivel mundial para el resto de la sociedad. Pero eso no pasó y los países en los que las industrias están asentadas están haciendo que ‘primero las vacunas Covax para mi país’, entonces ese mecanismo Covax se quedó sin la medicina para compartir. Por otro lado, el tema mercantil, grandes empresas queriendo hacer acuerdos comerciales con los países que tienen más población, porque saben que esos son los grandes mercados en América Latina. Es interesante: Brasil, México, Argentina, Colombia, eventualmente Perú. Y países pequeños como Uruguay, Paraguay y Ecuador luchan por alcanzar algún acuerdo para obtener sus medicinas. Estamos en una situación casi de ausencia de insumos en un contexto de guerra”, admitió.
Otro tema que enumeró Meza es “la legislación inflexible, difícil de operar, que en este contexto se necesitaba mucha flexibilidad para poder hacer acuerdos de lotes de medicamentos para garantizar un stock de dos o tres días”.
En cuanto a la situación de los vacunados en Chile que llevan la delantera a otros países expresó: “Tiene que ver con la calidad de la gestión gubernamental, asociada a temas de una larga trayectoria de una cantidad de acuerdos comerciales de libre comercio con otros países. Hay un modelo comercial que ellos han construido, que le dan ventajas competitivas a la hora de hacer acuerdos. Son rápidos acuerdos para traer las medicinas”, evidenció el representante de la FAO.
Mencionó lo importante de contar con sistemas de salud y de alimentación saludable, reconocer la gestión de los médicos y los productores, que no pararon durante la pandemia.
El eje de los temas productivos
Los temas productivos son importantes en el combate a la pobreza. “Tenemos que trabajar más con los pequeños agricultores familiares porque ellos producen el 60% de los alimentos que se consumen en el país. Ocupan el 6,3% de las áreas cultivables del país; con asistencia técnica, con insumos, con tecnología, ellos fácilmente podrían producir el 100% de la canasta del país, incluso llegar a niveles adecuados para exportar frutas y verduras”, aseguró.
Lea más: El 8,8% de los paraguayos está subalimentado
Comparó el mercado global de carnes con el de verduras. Meza observó que “tenemos que sopesar el mercado de exportación de carnes a nivel global que movilizó en el 2018-2019 US$ 140 mil millones. Y el de frutas y verduras movilizó US$ 138 mil millones, casi lo mismo que el de carnes. Y Paraguay tiene la posibilidad de una expansión rápida con pequeños agricultores bien entrenados. Necesitamos fortalecer a los medianos productores”, insistió.
Entre los factores para un crecimiento sostenible nombró la “asistencia técnica para productores, acceso a la tecnología, acceso a créditos que puedan ser pagados por los pequeños agricultores, información de mercado, apoyo para la estandarización de la producción, acompañamiento permanente”, finalizó.