Cargando...
El economista Fernando Masi dijo que “hay que mirar como estamos en ingresos de tributos, en evasión tributaria, exoneraciones y como eso afecta a los ingresos del Estado. Las exoneraciones tributarias, mirar un poco ciertas tasas tributarias que puedan ser ajustadas. Esta muy bien que el gobierno hable de racionalización de los gastos pero siempre más recursos implican una combinación con otro punto que es trabajar más los ingresos.
¿Cómo será el año 2021? “El año del rebote económico en nuestro país, como va a pasar en muchas economías de la región, tanto, las proyecciones oficiales como de los organismos internacionales hablan de un crecimiento económico del 3 al 4 % pero va a estar concentrado en algunos sectores. Uno en específico es el agropecuario que fue el más dinámico de la economía paraguaya en el 2020, razón por la cual no hemos tenido un bajón pronunciado como otros países en el año más serio de la pandemia”.
Le puede interesar: ¿Qué nos depara el 2021 en materia económica?
El experto recordó que “el sector agropecuario depende mucho del clima, y de los precios internacionales, de su propia productividad. Estamos hablando de los sectores que son competitivos en términos de mercado internacional que dinamizan todo ese sector entre el 10 y 12 % del producto interno bruto. Pero que tienen ciertos efectos multiplicadores sobre otros sectores, dependiendo de la coyuntura”.
El otro sector que el año pasado se dinamizó según el economista es el sector de construcción, y ocurriría lo mismo este año. “Sin embargo, todavía tendremos ciertos rezagos en el sector terciario de comercio y servicios, que representan entre 47 y 48% del producto interno bruto, y es donde más fuertemente ha afectado la pandemia”.
Servicios financieros muy exigentes
Una mención aparte recibió el sector de servicios financieros en este análisis. El doctor Masi opinó que “cuando la gente no está en actividad no necesariamente acude a solicitar préstamos, y otros tipos de servicios. Y cuando la actividad económica no se mueve, por ejemplo gastronomía, hotelería, eventos y otros servicios quedan afectados. Nuestra economía está basada en empresas de pequeño porte y micro empresas, o en el auto empleo, el famoso cuenta propismo”. Refirió que “nosotros tenemos una economía informal que llega a ser del 40 al 60 %, y una parte es el auto empleo, el 30% del sector informal se concentra mucho en comercio y servicios, no precisamente en manufacturas. Aquel sector esta muy afectado y va a depender de como continúa la pandemia. Los entendidos de la OMS opinan sobre América Latina que la vacunación es un proceso que va a ayudar a reducir la propagación del virus, pero su desaparición se basa en mantener tres cosas: protección bucal, lavado de manos y distanciamiento social”.
La vacuna no va a permitir volver a juntarnos inmediatamente, si mantenemos las medidas del protocolo sanitario en forma estricta vamos a poder salir a fines del 2021, evaluó el economista.
El sector agropecuario
“Cuando hay estos tipos de problemas como la pandemia el sector menos afectado es el campo, pero hay que distinguir a los que tienen espalda financiera y mayor productividad, los complejos sojeros, los cárnicos, el maíz, el arroz, porque en el campo no hay congregación de personas”.
Continuó más adelante, “vimos el año pasado que muchas personas volvieron a sus casas del interior, hay estadísticas de que hay una migración interna hacia el campo porque uno de los problemas principales ha sido la alimentación. Entonces vuelven a sus casas donde esta la pequeña agricultura que se dedica al autosustento, y proveer al mercado local de alimentos. Es una migración importante hacia el campo hacia la pequeña agricultura. El sector agrícola no está afectado por la pandemia. El año pasado hubo una cosecha récord de soja, este año un poco menos, pero va a estar ayudado por el incremento del los precios de Chicago”, explicó.
El crecimiento y los sectores más dinámicos
El doctor Masi dijo que en cuanto al crecimiento de la economía, “uno puede poner un margen interior y superior, mínimo un 3% y lo máximo un poquito más del 4%. El problema del crecimiento económico es que esta determinado por los sectores más dinámicos. Pero hay que tener en cuenta que el efecto “derrame” -hacia otros sectores- no precisamente va a ser el mismo que en años anteriores”.
El crecimiento económico va a estar basado en la actividad agrícola, y agroindustrial porque es una cadena, arguyó y añadió: “tenemos el caso de los frigoríficos, aceiteras, arroceras, entonces el sector industrial que siempre es más dinámico y constituye más de la mitad del sector manufacturero es el sector agro industrial. La recaudación del primer bimestre, enero, febrero fue muy buena el año pasado, y ahora enero, febrero, ha superado la recaudación del año anterior. El iva tiene un peso importante en las recaudaciones, y el consumo, pero hubo un periodo de gracia del pago de los impuestos más directos. El pago de rentas de empresas, renta personal, hubo un periodo de gracia importante durante el 2020 y eso puede explicar en gran parte una recaudación record como dice la sub secteraría este año”.
El gobierno de Mario Abdo en la economía
El economista analizó el gobierno de Mario Abdo, y expuso que pasó por dos crisis: en 2019 por el clima y 2020 por la pandemia. “En el caso del 2019 ante el problema del clima, ese tipo de afectación con los recursos que tiene el gobierno, que son muy limitados, se hacen las cuentas macroeconómicas equilibradas. Es ideal que las finanzas públicas estén equilibradas, que haya una política monetaria equilibrada pero hay un factor climático imponderable que afecta al sector agropecuario y a la economía. Ahí se toman ciertas medidas, ciertas flexibilizaciones para reprogramar la deuda del sector afectado, y el gobierno lo hizo”, apuntó.
Masi añadió, “el plan de reactivación económica del 2020 ha resultado. Es cierto como en otros países se ha tenido que endeudar con 1.600 millones de dólares, no solo para la salud sino para subsidiar a sectores más afectados y tanto del sector formal como informal vía IPS, al mismo tiempo desde el Banco Central también se han flexibilizado muchas medidas para ir bajando intereses y dar flexibilidades para todo tipo de créditos. Todo lo que se discutió con respecto al Fogapy quizá no ha sido totalmente aprovechado en términos de créditos, quizá sea una de las limitaciones que ha mostrado el gobierno, porque tenemos un sector informal muy alto, y finalmente no llegan los créditos a las pequeñas y medianas empresas, ahí habrá una limitación por parte del gobierno”.
Otra cuestión preocupante es la acumulación muy importante de la deuda pública que va a llegar al 33% del producto interno bruto, en palabras del experto. “A nivel latinoamericano es bajo cuando uno compara con el producto interno bruto, pero en el caso del Paraguay lo que se tiene que medir no es cuanto representa del producto interno bruto, sino cuanto eso representa en capacidad de pago del Estado, que esta muy limitada porque tiene una presión tributaria baja”, advirtió.
“Hay que evaluar el crecimiento de la deuda, el gobierno ha dicho que los recursos del Estado aumentarán si se atacan los gastos superfluos, pero no hay que olvidar que más recursos es siempre una combinación de trabajar los gastos y también los ingresos”, finalizó.