Se trata de historietas protagonizadas por una niña y su padre, "Pepita y Papá", que buscan enseñar cómo preparar, manipular y almacenar los alimentos de forma sana e inocua.
"'Pepita y Papá' está principalmente destinado a los más pequeños: un niño que come sano será un adulto que come sano y así contribuirá a la propagación de hábitos alimentarios saludables e higiénicos", comentó Maya Piñeiro, oficial principal de Inocuidad y Calidad de los Alimentos de la FAO.
Pepita le enseña a su padre a hacer flotar un huevo en un vaso de agua para saber si está en mal estado y si se puede comer o no, a distinguir un pez sano por sus ojos brillantes, y una serie de otros consejos prácticos.
"El conocimiento adecuado de buenas prácticas de higiene puede ayudar en gran medida a mejorar la inocuidad y la calidad de los alimentos en la región y, como consecuencia, incrementar la seguridad alimentaria de los países y reducir el impacto de las enfermedades transmitidas por los alimentos", explicó Alan Bojanic, Oficial a cargo de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
"Come sano", que incluye folletos y cuñas radiales. ya se ha impartido en República Dominicana, Panamá, El Salvador, Perú y Ecuador, adaptados a los idiomas nativos de distintas localidades, para informar directamente a los consumidores, principalmente a familias vulnerables de áreas rurales.
"'Pepita y Papá' está principalmente destinado a los más pequeños: un niño que come sano será un adulto que come sano y así contribuirá a la propagación de hábitos alimentarios saludables e higiénicos", comentó Maya Piñeiro, oficial principal de Inocuidad y Calidad de los Alimentos de la FAO.
Pepita le enseña a su padre a hacer flotar un huevo en un vaso de agua para saber si está en mal estado y si se puede comer o no, a distinguir un pez sano por sus ojos brillantes, y una serie de otros consejos prácticos.
"El conocimiento adecuado de buenas prácticas de higiene puede ayudar en gran medida a mejorar la inocuidad y la calidad de los alimentos en la región y, como consecuencia, incrementar la seguridad alimentaria de los países y reducir el impacto de las enfermedades transmitidas por los alimentos", explicó Alan Bojanic, Oficial a cargo de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
"Come sano", que incluye folletos y cuñas radiales. ya se ha impartido en República Dominicana, Panamá, El Salvador, Perú y Ecuador, adaptados a los idiomas nativos de distintas localidades, para informar directamente a los consumidores, principalmente a familias vulnerables de áreas rurales.