UA celebra el apoyo de presidentes de Ruanda y RDC a un alto el fuego en el este congoleño

Adis Abeba, 19 mar (EFE).- El presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Mahamoud Ali Youssouf, celebró este miércoles la reunión que mantuvieron en Catar el martes los presidentes de la República Democrática del Congo (RDC), Félix Tshisekedi, y de Ruanda, Paul Kagame, en la que ambos líderes mostraron su apoyo por un alto el fuego en el conflicto en el este congoleño.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2164

Youssouf "felicita a los dirigentes de la RDC y de Ruanda por su compromiso con el diálogo y con una resolución pacífica del conflicto en el este congoleño", señaló la UA en un comunicado, al destacar que "su interacción demuestra un auténtico liderazgo y el reconocimiento compartido de que la paz, la seguridad y la estabilidad son indispensables para la prosperidad de sus naciones".

La UA "se mantiene firme en su apoyo por soluciones africanas para los problemas africanos, tal y como plasman los procesos de Nairobi y Luanda", señaló la organización, en referencia a los dos mecanismos puestos en marcha en los últimos años para conseguir poner fin a la violencia de los grupos armados en el este de la RDC.

Youssouf lanzó este mensaje después de Tshisekedi y Kagame se reunieran este martes de sorpresa en Doha, donde, bajo la mediación del emir catarí, Tamim bin Hamad Al Thani, abordaron el conflicto en el este de la RDC del grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), que cuenta con el apoyo ruandés.

"Los jefes de Estado reafirmaron el compromiso de todas las partes con un alto el fuego inmediato e incondicional", destacaron en un comunicado conjunto.

El encuentro se produjo el mismo día en el que debía empezar en Angola, país que actúa también como mediador, un diálogo de paz directo entre las partes, que finalmente no tuvo lugar después de que el M23 cancelara su participación tras la imposición de sanciones contra algunos de sus líderes por parte de la Unión Europea (UE).

Las conversaciones organizadas por Lourenço para este 18 de marzo no eran la primera vez que el mediador convocaba a las partes implicadas para resolver el conflicto, pero sí la primera en que el Gobierno congoleño accedía a reunirse directamente con el M23.

El M23, que cuenta con apoyo de Ruanda -según la ONU y países como EE.UU., Alemania y Francia-, controla las capitales de las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur, fronterizas con Ruanda y ricas en minerales como el oro o el coltán, fundamentales para la industria tecnológica y en la fabricación de teléfonos móviles.

Los enfrentamientos que estallaron en la capital de Kivu del Norte, Goma, y sus alrededores dejaron más de 8.500 muertos, según detalló a finales de febrero el ministro congoleño de Salud Pública, Samuel Roger Kamba.

En esa provincia se reanudó la actividad armada del M23 -grupo formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés de 1994- en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño.

Desde entonces, ha avanzado por varios frentes, lo que ha elevado los temores a una posible guerra regional.

Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU (Monusco).

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...