La semana pasada, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés) prohibió el uso en alimentos y medicamentos del colorante alimentario eritrosina o rojo nº 3.
Ante esta medida, la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria del Ministerio de Salud (Digesa) precisó que los estudios recibidos por la FDA señalan que este ingrediente causa cáncer en ratas macho de laboratorio expuestos a altos niveles.
"Sin embargo, precisan que no hay evidencia que demuestre que cause cáncer en humanos", indicó el ministerio peruano en un comunicado.
Recordó que la FDA ha dado plazo a los fabricantes que utilicen el citado colorante en alimentos hasta el 15 de enero de 2027 para reformular sus productos.
Señaló que, en Perú, "no se ha registrado alimentos con el colorante rojo 3 que superen los límites máximos establecidos por la FDA y el Codex Alimentarius".
"No obstante, ante el pronunciamiento preventivo de la FDA y evidencia futura, la Digesa solicita a la industria de alimentos, empezar el reemplazo paulatino del colorante rojo por otros aditivos naturales, según corresponda, con plazo hasta el 15 de enero de 2027", sostuvo.
Agregó que el Ministerio de Salud ha dispuesto que el Instituto Nacional de Salud realice una revisión exhaustiva de la evidencia científica nacional e internacional y analice si a la fecha hay evidencia adicional sobre este aditivo y sus efectos en la salud.
Por último, indicó que el Codex Alimentarius, referente internacional establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), permite el uso de dicho colorante en algunos alimentos, pero con límite máximo.
Finalmente, aclaró que en Perú se otorgan certificaciones sanitarias de alimentos cumpliendo lo reglamentado por el Codex Alimentarius y en lo no previsto por éste, por la FDA.