Claves de la COP29: cómo empezó y cómo termina

Pedro Pablo G. MayRedacción Medioambiente, 24 nov (EFE).- La COP29 ha finalizado con mal sabor de boca para la mayoría de participantes, que esperaba concretar un mayor compromiso para afrontar el desafío climático pero ha chocado contra numerosas resistencias y un entorno geopolítico adverso que ha estado a punto de hacer descarrilar la cumbre climática.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2081

La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales norteamericanas en vísperas del comienzo de la cumbre, la crisis política y económica mundial generada por la guerra entre Rusia y Ucrania y la invasión de Israel en Gaza y las presiones de los intereses petroleros encabezadas por Arabia Saudí han descafeinado una COP29 que se ha limitado a empujar el balón hacia delante, hacia la COP30 que se celebrará en Belém (Brasil).

El acuerdo final llegó avanzada la pasada madrugada, tras una jornada especialmente caótica, en un foro cuyo modelo, tras casi 30 años de conferencias de las partes, parece a estas alturas agotado o, al menos, ese ha sido uno de los comentarios recurrentes en Bakú.

Éstas han sido las principales claves de la negociación:

Financiación

El punto más importante era la definición del Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG por sus siglas en inglés): es decir, el incremento de los fondos que los países más desarrollados debían acordar con destino a los menos desarrollados.

La cifra fijada en el Acuerdo de París ascendía a 100.000 millones de dólares anuales a nivel global y fue definida en 2009 aunque comprometida en 2015, por lo que la idea era elevarla considerablemente, aun teniendo en cuenta que nunca se ha llegado a desembolsar esta cantidad.

Las estimaciones internacionales hablaban de lla necesidad de un incremento superior al billón de dólares que además debería desembolsarse vía subvenciones y con fondos públicos, pero el compromiso firmado en Bakú se limita a 300.000 millones contando con operaciones e inversiones del sector privado, flujos de bancos multilaterales de desarrollo y otras operaciones y fuentes alternativas.

Mercados de carbono

Pese a los llamamientos, especialmente de la ONU, para reducir las emisiones de CO2, éstas han continuado aumentando prácticamente sin control, especialmente en Asia.

Para manejar esta circunstancia fueron creados los mercados de carbono a partir del artículo 6 de los Acuerdos de París -basados en el concepto de que "quien contamina, paga" y asignando un precio a las emisiones de cada país con la posibilidad de compraventa de derechos- y el planteamiento inicial era actualizar la herramienta.

Al comienzo de la COP29 se anunció un impulso a este tema, pero el mecanismo como tal sigue generando dudas: por ejemplo, ante la doble contabilización que en el pasado ha llevado a países que compraban sus bonos y a los que vendían a contabilizar como propia una sola reducción de emisiones.

Adaptación y países vulnerables

El texto relacionado con la adaptación no es muy novedoso, pero cumple algunas de las exigencias de la sociedad civil como el establecimiento de indicadores de progreso y un punto permanente en las agendas de futuras cumbres.

Aunque generalmente el concepto de vulnerabilidad se aplica a países en vías de desarrollo como los africanos o los insulares, lo cierto es que muchos de los llamados países ricos también lo padecen, como se ha visto recientemente con las devastadoras inundaciones en España.

La diferencia es que los países en desarrollo disponen de muchos menos recursos para enfrentar las catástrofes naturales y por eso se creó el Fondo de pérdidas y daños que según algunas estimaciones debería ser de unos 400.000 millones anuales aunque hasta el momento no ha llegado ni a los 1.000 millones.

Mitigación: fósiles frente a renovables

La C0P28 de Dubái introdujo por primera vez una referencia a la necesidad de reducir las energías fósiles -que figuran entre los principales acusados de generar el cambio climático- para sustituirlas por las renovables de aquí a 2030 y la idea era que la COP29 de Bakú consiguiera un consenso internacional en ese sentido.

Aunque las energías renovables continúan expandiéndose, especialmente en Europa, el texto sobre mitigación no ha incluido compromisos claros: de hecho, ni siquiera hay mención a la gradual eliminación de los fósiles como sucediera en el documento del año pasado.

Contribuciones nacionales

En cuanto a las contribuciones nacionales determinadas (NDC) o planes de reducción de emisiones de cada país deben ser actualizados antes de febrero de 2025, pendientes también de los informes de transparencia bienales que deben aportar los respectivos gobiernos, pero son pocos los gobiernos que los han presentado a estas alturas.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...