“Lo importante de aquello fue el reconocer que los homosexuales teníamos derechos”, explicó a EFE Marco Ruiz, uno de los fundadores del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y protagonista de la lucha por la despenalización de la homosexualidad, en consonancia con la realización este sábado de la Marcha por el Orgullo.
El Movilh, fundado en 1991, fue la primera organización en Chile en articular demandas y un discurso político-cultural reivindicativo para la comunidad LGBTI, en un contexto de profunda homofobia y transfobia, donde la homosexualidad aún era un delito y el apoyo a la causa era escaso.
"La intención era crear un grupo centrado en los derechos de los homosexuales separado del contexto del VIH y comenzamos un taller de Derechos Humanos que duró unos 2 o 3 meses, con alrededor de 12 participantes", recordó Ruiz sobre los inicios del Movilh, antes de asegurar su propia sede como organización política homosexual.
Lea más: Chile registra 6 asesinatos LGBTI en 2022, el doble que el año anterior
En medio de la reestructuración de movimientos sociales, el Movilh estableció diversos objetivos, desde visibilizar la realidad LGTBIQ+ hasta diseñar acciones jurídicas, legislativas, culturales, sociales y económicas contra la violación de los derechos humanos de las minorías sexuales.
Un hito para el colectivo LGTBI
Una de las fechas más emblemáticas en la historia de la organización es la del 2 de julio de 1999, cuando gracias a una campaña política y cultural internacional apoyada por el Movilh y durante el Gobierno de Eduardo Frei (1994-2000), se promulgó la Ley 19.617.
Esta ley despenalizó las relaciones homosexuales entre adultos mayores de 18 años, pero el artículo 365 del Código Penal todavía contemplaba sancionar las relaciones sexuales entre un adulto y un menor de entre 14 y 18 años del mismo sexo, un hecho que según la directora del Centro de Derechos Humanos de la UDP, Lidia Casas, evidencia “niveles de discriminación que no afectan a parejas heterosexuales”.
En 2016, como parte de un Acuerdo de Solución Amistosa firmado entre el Estado y el Movilh ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Chile se comprometió a derogar el artículo 365 del Código Penal y en 2022 el Senado aprobó esta derogación, aunque todavía no se ha iniciado su tercer trámite en la Cámara.
“El derecho siempre tiene límites, y aunque constantemente se piensan reformas legales para enfrentar distintos tipos de situaciones, entre la reforma legal y la implementación hay siempre brechas que muestran las limitaciones que hay para capturar todas las situaciones y hacer las transformaciones culturales y sociales necesarias”, valoró Casas.
Sin embargo, la experta recordó avances significativos en materia de derechos como la aprobación de la Ley N° 20609, también conocida como Ley Antidiscriminación, impulsada a causa del revuelo mediático que tuvo el caso de la muerte por una golpiza del joven Daniel Zamudio debido a su orientación sexual, en el centro de Santiago.
El 80,9 % de personas LGTBI sufre discriminación
A pesar del progreso a nivel legislativo, según la Segunda Encuesta Nacional sobre Diversidades y Discriminación, elaborada por el Movilh este 2024 y que contó con la participación de 4.442 personas LGBTI, el 80,9 % de los miembros de este colectivo han sufrido discriminación a lo largo de su vida y el 57,7 %, en el último año.
Para el fundador del Movilh, el problema está en que hoy se confunde el enemigo: “El enemigo no somos nosotros mismos, sino que es un sistema, un modelo económico, un modelo de construcción social, donde no se reconocen las diversidades, ni los derechos de la gente”.
“Hoy en día hay que mirar y remirar nuestro ordenamiento jurídico y seguir poniendo el foco en los derechos humanos. Estamos en pleno siglo 21 y sigue habiendo un chico de 17 años que se suicida por su identidad de género en un colegio particular”, concluyó.