Materiales escolares y contenidos digitales promueven lenguas originarias en Iberoamérica

Madrid, 21 feb (EFE).- La incorporación de la perspectiva de género en lenguas indígenas de México, la inclusión de idiomas nativos en materiales escolares en Costa Rica o la creación de contenidos digitales en un lenguaje originario de Ecuador son algunas de las iniciativas promovidas por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), con sede central en Madrid.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2036

En el Día Internacional de la Lengua Materna, la SEGIB destacó este miércoles los 16 proyectos para preservar, visibilizar y fomentar el uso de lenguas de pueblos originarios de Iberoamérica que promueve a trasvés de sus programas IberCultura Viva e Ibermemoria Sonora, Fotográfica y Audiovisual.

Los proyectos, seleccionados en la convocatoria "Cenzontle: una ventana para las lenguas originarias de Iberoamérica", son presentados entre este miércoles y el jueves en un foro virtual con motivo de este día internacional, según señaló en un comunicado.

Las iniciativas proceden de México, Panamá, Chile, Perú, Uruguay, Colombia, Argentina, Costa Rica, Paraguay y Ecuador en distintas las lenguas originarias, "esenciales a la hora de entender y preservar la identidad" de pueblos indígenas.

Una iniciativa mexicana busca incorporar la perspectiva de género en lenguas indígenas tojolabal, tseltal y tsotsil al crear e integrar en su vocabulario términos como equidad, feminismo o estereotipo.

Otra impulsa un diccionario para fortalecer y revitalizar lenguas originarias de Perú, mientras que desde Chile una comunidad impulsa un archivo sonoro mapuche.

Materiales escolares en idioma bruncáic en Costa Rica, el proyecto "Ñujnusinango Yocuu Bajade/Recuperando las voces ancestras" para recuperar la memoria oral de ancianos ayoreos en Paraguay, recursos audiovisuales para el aprendizaje de la lengua woun-meu en Panamá y "Yaju Mama o madre agua" en Ecuador, un libro digital bilingüe kichwa y español, son otras de las iniciativas.

Junto a la grabación de canciones en lengua charrúa y español en Uruguay, audiovisuales para la enseñanza de nasa yuwe en Colombia, un libro en mapuzungun y otro en mbya en Argentina y un pódcast con el canto tradicional del pueblo p’urhépecha (purépecha), producciones radiofónicas en lengua ayuuik, una radionovela en náhuatl y español, grabaciones de ancianos en maya y un juego para promover el chatino en México.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...