Causas y tipos de rinitis

La rinitis es la inflamación de la mucosa que cubre el interior de la nariz y las fosas nasales. Estas pueden deberse a diferentes causas, y entre las más frecuentes podemos citar a la rinitis alérgica y la rinitis infecciosa.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1992

Cargando...

La primera puede dividirse en dos subtipos: la rinitis alérgica estacional o la rinitis alérgica perenne. En tanto, la infecciosa como su nombre lo dice, se da por presencia de infecciones virales, bacterianas o de otra etiología; vendrían siendo las gripes comunes o la rinosinusitis. En el caso de las virales el manejo es sintomático, se curan por sí sola la mayoría de las veces, en tanto que las bacterianas precisarían del uso de antibióticos.

El Prof. Dr. Enrique Pérez Girala, docente y especialista de la Cátedra de Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas, explicó que muchas veces la rinitis alérgica también puede afectar otros órganos contiguos a la nariz como los ojos o la faringe produciendo síntomas en dichas áreas, denominadas rinoconjuntivitis o rinofaringitis, según el órgano afectado.

Tipos de Rinitis Alérgica

Estas pueden ser clasificadas en estacionales o perennes y son causadas por exposición a un aeroalérgeno como el polvo doméstico, los ácaros, hongos, el polen de las flores o los animales.

La estacional es la que se da durante una determinada estación del año, por ejemplo en primavera que es cuando más estamos expuestos al polen de las flores o las plantas, pero que desaparece una vez dejemos de estar expuestos a este tipo de aeroalérgenos.

Sin embargo, la perenne es la que se manifiesta con síntomas durante todo el año y se debe generalmente a aeroalérgenos que están presentes constantemente en el transcurrir del tiempo como el polvo doméstico, los hongos, ácaros o el pelo de animales.

Entre los síntomas principales de la rinitis alérgica podemos citar la rinorrea (secreción nasal), congestión nasal con obstrucción de las fosas nasales con picor o picazón, estornudos frecuentes e incluso pérdida del olfato denominado anosmia, a causa misma de esa congestión nasal.

Dr. Enrique Pérez Girala, docente y especialista de la Cátedra de Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas.
Dr. Enrique Pérez Girala, docente y especialista de la Cátedra de Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas.

El especialista refirió que la rinitis alérgica de por sí no es una enfermedad que implique una gravedad importante o riesgo severo para el paciente. “Sin embargo, con el tiempo puede llevar a complicaciones secundarias como puede ser predisponente a infecciones de los senos paranasales y de las fosas nasales, dificultando la calidad de vida así como a infecciones oculares, de garganta y de oído”, sostuvo.

El tratamiento es principalmente sintomático y se recomienda al paciente tratar de identificar el aeroalérgeno que podría estar generándole esa rinitis. Indicó además que existen pruebas de diagnóstico que el médico tratante puede solicitar para identificar qué genera la hiperactividad nasal al paciente, e intentar evitar la exposición a estos aeroalérgenos.

“La rinitis es de muy difícil curación, el tratamiento es sintomático con antialérgicos o antihistamínicos de segunda generación, se sugiere la utilización de corticoides intranasales y actualmente la inmunoterapia específica y la desensibilización a estos aeroalérgenos es lo que está avanzando rápidamente y trae un futuro prometedor para lo que es el tratamiento de la rinitis alérgica. Actualmente son tratamientos a largo plazo que es lo que desensibiliza al paciente para poder mejorar su calidad de vida y disminuir la reacción que tienen a cierto tipo de alérgenos”, agregó.

La Cátedra de Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas atiende pacientes con rinitis alérgica, ya sea en sus etapas iniciales como más avanzadas e incluso con las complicaciones a las que pueden conllevar las rinitis alérgicas. “Las Teleconsultas son una buena forma de dar un paso inicial para el tratamiento y el manejo de este tipo de afecciones, recabamos los datos en una buena historia clínica, en una buena conversación con el paciente quien nos aporta los datos y podemos hacer un tratamiento inicial bastante inocuo con antialérgicos y spray nasal y evaluar la mejoría del paciente, siempre y cuando los síntomas no sea muy severos. En ese caso y ante la no mejoría ante el tratamiento sugerido lo que hacemos es citar al paciente a consulta presencial para una evaluación más exhaustiva y eventualmente solicitar algún estudio auxiliar de diagnóstico de manera a poder brindar un mejor tratamiento y un mejor plan terapéutico”, concluyó el Dr. Perez Girala.

Están habilitados los siguientes números para atención y agendamiento de pacientes: (0986) 275012 y (0986) 272827 de lunes a viernes de 07:00 a 12:00, además del servicio de consultas en línea a través de la aplicación Med&Casa, en la que el paciente puede registrarse, completar una ficha pre consulta y agendar cita por videollamada con un especialista.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...