BUENOS AIRES. Desde el próximo 12 al 21 de enero se celebrará con música, danza y folclore la fiesta chamamecera en la provincia argentina de Corrientes (noreste), una nueva edición de un festividad que se ha convertido en “la vidriera más importante” de este género musical en Argentina, Paraguay y Brasil.
“No solo identifica a nuestra provincia, sino a nuestra región”, reveló a EFE el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero, quien añadió que “el lenguaje, el mate y la música” son características que “unen las regiones”.
El pasado año el festival, cuya nueva edición se presentó oficialmente este sábado en el Centro Cultural Kirchner de la capital argentina, recibió a más de 5.000 personas por día en cada uno de los tres espacios de baile al aire libre disponibles y a 10.000 en el anfiteatro principal.
Romero destacó que la fiesta ha tomado relevancia con el paso del tiempo, de forma que se convirtió en “el único festival con estas características” de Suramérica.
La herencia guaraní y el de las misiones jesuíticas son parte de la historia de esta parte de América Latina, y por este motivo una veintena de artistas chamameceros de Paraguay y otra de Brasil se desplazarán a la provincia argentina para participar en la fiesta junto con aproximadamente 160 artistas argentinos.
La fiesta en torno a esta colorida y animada danza cumple su vigésimo octava edición en Argentina y su décimo cuarta en el Mercado Común del Sur (Mercosur), institución que lo incluyó en su lista de Patrimonios Culturales el pasado junio.
“Este año la celebración tratará de reforzar su idea de que es una fiesta del Mercosur”, indicó Romero, que contó que bajo su supervisión ya son ocho las ediciones que han tenido lugar en la provincia correntina. Además, en los últimos meses se inició la postulación para que el género integre la lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, algo que se decidirá, según Romero, en 2018.
El próximo año la fiesta se celebra bajo el título de “Experiencia Chamamé” y se centra en el término guaraní “ñandereko”, que se traduce como “la forma de ser y estar” de la gente de esta zona. “En esta palabra guaraní están representados la gastronomía, el baile, la música, el vestuario y la artesanía que nos caracteriza”, aseguró el presidente del instituto correntino.
Entre los artistas locales destacará la participación de Pablo del Valle Frío y la presencia de Gabriel Cocomarola, nieto del considerado prócer del género, Mario del Tránsito Cocomarola, de quien se cumple el centenario de su nacimiento.