Afro-Andean Funk, tras el quechua, canta ahora en kukama, idioma de la Amazonía peruana

Ruth E. Hernández Beltrán Nueva York, 20 jul (EFE).- El grupo peruano-estadounidense Afro-Andean Funk ha llevado a su segundo disco "Flower on Fire" el kukama kukamiria, hablado por poco más de 1.000 personas del pueblo del mismo nombre en la selva amazónica peruana, y acaba de presentarlo en una de las plazas más céntricas de Nueva York, el Bryant Park.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2059

El disco, además de temas en kukama kukamiria, también contiene piezas en quechua, la lengua de la cantante principal Araceli Poma, quien la aprendió de su abuela, según cuenta a EFE.

Grabado en Nueva York, "Flower on Fire" abre con el tema "Kukama", en el que se escucha la voz de Semira, una indígena kukama cantando en su lengua, y luego a ella se suma Poma.

La obra es resultado de una subvención que obtuvo el grupo, fundado por Poma y el bajista estadounidense Matt Geraghty, tras haber sido nominados al Grammy en 2022 con "The Sacred Leaf" (la hoja sagrada) en categoría de Mejor Álbum de Música Alternativa, que incluyó tres temas en quechua.

En el nuevo disco, Afro-Andean Funk sigue su proyecto de fusionar el funk, el rock, la electrónica y el pop estadounidense con la música de raíces andinas y se usan instrumentos andinos, comenta a EFE Poma, radicada hace varios años en Nueva York y que por primera vez canta en kukama, una lengua que está aprendiendo.

El álbum refleja también la diversidad de la escena internacional de Nueva York con músicos de diversos países entre ellos el batería Harvey Wirht de Surinam, que agregó al proyecto el sonido de instrumentos de su país, y el pianista ruso Misha Tsiganov.

Poma aseguró que fue un reto grabar el tema "kukama", que habla de la importancia de conocer esa lengua, en el que además de Semira se escucha de trasfondo el sonido de la selva amazónica donde ella vive.

"Encontrar a una artista que cante en kukama fue una odisea pero cuando la encontramos fue oro para nosotros porque no son personas que están en contacto con la ciudad", dijo, y recordó que fue su profesor de Kukama, Pablo Taricurima, quien le recomendó a Semira.

Llegar al hogar de Semira no fue tarea fácil: primero tuvieron que viajar hasta la ciudad de Nauta, en Iquitos, en la selva del Perú, y desde allí navegar dos horas con el equipo que necesitaban, en un lugar donde no existen las carreteras ni las direcciones postales.

"Ella estaba muy preocupada porque decía que allí no tenía cómo grabar. Para Matt (Geraghty) fue grabar en el mejor estudio del mundo porque ella tenía su habitat, la naturaleza. Para nosotros fue muy inspirador", destacó.

Otro percance que afrontaron es que la mujer no tiene teléfono y para comunicarse con ella, alguien (un intermediario) tenía que viajar dos horas hasta su hogar.

Semira canta siempre música tradicional en kukama pero no se dedica a cantar, sino que vive de vender galletas en un mercado de su pueblo, comentó Poma, que fue asesorada por su profesor en la pronunciación para grabar el tema y también tradujo la canción a su lengua.

"Cantar en esta lengua fue otro nivel de conexión", afirma la peruana, que se muestra complacida de que se conozca que existe el kukama. "Es una lengua olvidada pero también es una población olvidada. Lamentablemente es una lengua y una población que no le importa a nadie", afirmó.

Todos los once temas del disco son de la autoría de Geraghty y Poma e incluye además "Somos LatinoAmérica", un tema pensado inicialmente para denunciar injusticias sociales en Perú pero que finalmente dedican a todos los países latinoamericanos porque la situación no es exclusiva de su país.

El álbum "Flor en Fuego", que fue lanzado en mayo como producción independiente, tiene en su portada la cantuta, una flor de los andes peruanos, "símbolo de la resiliencia de millones de mujeres indígenas comprometidas con preservar su identidad cultural, sus tradiciones y sus lenguas originarias", destaca Poma.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...