Cargando...
La periodista y traductora española Pilar del Río, presidenta de la Fundación José Saramago, ofreció hoy una reseña acerca de la vida del escritor y su obra, dentro de uno de los paneles de la CILPE. Durante esta intervención recordó que en “Alabardas, alabardas, espingardas, espingardas”, el último libro que Saramago escribió hizo referencia de nuestro país.
Lea más: CILPE 2023 comienza en Asunción con premio en homenaje a Bartomeu Melià
Recordó que si bien el escritor, ganador del Premio Nobel de Literatura 1998, no pudo acabar el libro antes de su fallecimiento en 2010; el texto sí llegó a ser publicado. “Se habla de Paraguay. De Paraguay, de la Guerra del Chaco, de los hombres que Bolivia tenía movilizados y de los que Paraguay consiguió reunir”, señaló.
Agregó que “la acción de este libro transcurre en una fábrica de armas que lleva por título el nombre de Belona, la diosa romana de la guerra”.
“Saramago se refirió a Paraguay en las últimas páginas que escribió en su vida. No habla del país, solo refleja el punto de vista de la fabricación de armas, no habla de sus gentes, ni de sus paisajes, solo estudia el terreno desde el punto de vista de la fabricación de armas”, expresó Del Río.
Sostuvo además que en esta referencia al país “no hay declaraciones de amor, solo un estudio de las declaraciones de guerra y están analizadas desde el punto de vista de la fabricación de armas”. También subrayó que el libro “es una novela, no es un ensayo, pero José Saramago quiso despedirse alertándonos. Dijo: ‘esto está pasando’”.
Pilar del Río, que también estará este jueves en la apertura de la Feria Internacional del Libro Asunción (FIL Asunción), recordó que el escritor portugués siempre señalaba que si existen fábricas de armas al lado, inexorablemente, habrá fábricas de conflictos”.
La obra de Roa Bastos “está en Paraguay”
Mirta Roa, hija del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, también recordó a su padre, a su obra y los valores que el ganador del premio Cervantes le inculcó a lo largo de su vida. “Roa hizo de la palabra su herramienta de lucha, pero también le dio a la palabra su valor”, afirmó.
También remarcó que, pese al exilio, toda la obra de Roa Bastos “está en Paraguay” y que la lengua guaraní “fluyó en esa riqueza narrativa y estética de toda su obra”. Igualmente recordó la lucha del escritor por la democracia, la libertad y el respeto como base de la convivencia.
El colombiano Jerónimo Pizarro, especialista en lengua portuguesa de la Universidad de los Andes, recordó el poema “Libertad” del poeta portugués Fernando Pessoa y el significado del mismo, más allá de su aparente inocencia. Afirmó que la obra, que fue incluida en algunas colecciones de libros para niños, es en realidad una sátira del dictador Antonio de Oliveira Salazar.
Haciendo referencia a uno de los ejes temáticos de CILPE 2023, el escritor, músico y ex ministro de Cultura de Cabo Verde, Mário Lúcio, invitó a repensar la frase “Somos lo que leemos”. En este sentido, recordó a los 153 millones de africanos con analfabetismo y a los 38 millones que no saben leer en Latinoamérica y El Caribe.
“La narrativa estuvo antes que los libros”, expresó.
Igualmente expuso la situación de Cabo Verde, que albergará a la conferencia en 2025, donde el portugués es utilizado como lengua oficial, pero la gente en su día a día habla creole. En este sentido, destacaron el ejemplo del guaraní al ser reconocido constitucionalmente como idioma oficial de Paraguay.