Cargando...
Se conmemora el centenario de Carmen Soler (Asunción, 4 de agosto de 1924 - Buenos Aires, 19 de noviembre de 1985), profesora, poeta y militante del Partido Revolucionario Febrerista (PRF) y del Partido Comunista Paraguayo (PCP), presa y exiliada por su inclaudicable lucha contra la dictadura. En varias ocasiones su pluma dio testimonio de sus vivencias desde la cárcel.
Vida
Carmen Soler inicia sus estudios primarios en Asunción, su ciudad natal, continuándolos en Buenos Aires. De regreso en su país, finaliza sus estudios secundarios en el Colegio Internacional de Asunción. Ya casada con Marco Aurelio Aponte, se trasladan al Chaco, donde ella se desempeña como maestra rural bilingüe (castellano - guaraní) y descubre las problemáticas sociales de los campesinos sin tierra y la extrema pobreza en la cual viven los indígenas.
Lea más: Carmen Soler, poeta nómada
En 1947 se incorpora al Febrerismo, movimiento donde ya militaba su hermano Miguel Ángel Soler, y participa en el combate contra el dictador Higinio Morínigo. Después de la Guerra Civil de 1947, se ve obligada a exiliarse en Buenos Aires, donde mantiene contacto con el Bloque Liberación del Partido Revolucionario Febrerista (PRF). Volverá al Paraguay recién en 1954.
En julio de 1955 sufre su primer arresto por juntar firmas para la campaña internacional contra la bomba atómica, presidida en Paraguay por su padre. Como aporte a esta campaña, la poeta traduce al castellano y al guaraní los versos de “La niña muerta”, del turco Nazim Hikmet, que recrean la voz de una niña de 7 años muerta en Hiroshima por la explosión nuclear. La traducción al guaraní fue hecha en conjunto con el poeta Leopoldo Franco, coautoría que se ocultó durante años para evitar la represión.
Lea más: Especial: Un siglo de Carmen Soler, poeta de combate (1924-2024)
En 1957, contrae nupcias con su segundo esposo, Luis Casabianca. Relata la historiadora Ana Barreto: “La pareja, ante las constantes aprehensiones debido a su actividad “subversiva”, buscó refugio en el exilio. Para entonces, ya integraba el Partido Comunista Paraguayo. En 1960, después de su regreso al país, ambos fueron torturados. Ella terminó desterrada y él confinado en Tacumbú. Desde el extranjero, Soler denunciaba lo que ocurría en el Paraguay mediante artículos periodísticos y poemas que eran publicados en medios nacionales y extranjeros”.
En 1959, ingresa clandestinamente al Paraguay. Participa del movimiento estudiantil y se involucra en el Frente Unido de Liberación Nacional (FULNA) que se levantó en armas contra la dictadura estronista. Con Luis Casabianca, Alex Barrett, Federico Tatter y Joel Filártiga, la poeta integra el núcleo comandado por Wilfrido Álvarez Jara. Álvarez Jara sería asesinado tres años después por agentes del régimen que allanaron su refugio.
En 1960 Luis Casabianca cae preso y poco después Carmen Soler es encarcelada en el Departamento de Investigaciones de la Policía y luego trasladada a la Comisaría Tercera, donde realiza una huelga de hambre y sed, incidente reflejado en su poema “En la Comisaría Quinta”, dedicado a Casabianca.
Lea más: Carmen Soler, poeta de combate
En Argentina, la “Revista Universidad”, de Santa Fe, en su número 44, de 1960, publicó un artículo de Augusto Roa Bastos donde nuestro máximo novelista le dedica elogiosas palabras: “Últimamente ha surgido entre los nuevos la vigorosa personalidad de Carmen Soler. Ubicada en la línea social y popular inaugurada por Julio Correa, Carmen Soler representa por primera vez en la poesía paraguaya la irrupción de la mujer como poeta de combate” (Augusto Roa Bastos, “Revista Universidad”, 1960).
“En 1968, cuando una vez más trataba de ingresar al país, fue detenida, torturada y enviada nuevamente al exilio, el cual nunca acabó: Chile, Suecia, Cuba, la Unión Soviética y Argentina, en cuya capital falleció el 19 de noviembre de 1985″, relata la historiadora Ana Barreto.
Exilio
En “La Asunción clandestina de Carmen Soler”, Noelia Cuenca destaca la militancia y el exilio que marcaron la vida y obra de la poeta: “El destierro, el reiterado regreso a su patria, la prisión, la tortura, la organización insurgente y una fe inexorable en la humanidad, marcaron su poesía. En la Asunción clandestina de la década de los ‘50 hasta finales de los ‘60, se desarrolló de forma intermitente y transversal parte importante de su producción poética y de su militancia política, cualidades que se desplegaron inseparables con una poderosa originalidad para trasmitir la verdad del tiempo que le tocó vivir, especialmente en lo que respecta a la poesía escrita por mujeres en nuestro país”.
Es en el exilio donde empieza a componer poemas. En ellos constan su compromiso y nostalgia hacia su país natal. Los fechados en 1955, 1960 y 1968 dan cuenta de sus experiencias como presa política.
En México, el diario “La Voz de Michoacán” publicó hace algunos meses una nota sobre la marca del exilio en la vida y obra de cuatro destacadas poetas hispanoamericanas de distintas generaciones y países, entre ellas Carmen Soler: “Cristina Peri Rossi, escritora uruguaya, que recibió en 2021 el Premio Miguel de Cervantes por su trayectoria literaria, se exilió en España en 1972 durante la dictadura militar… Tamara Kamenszain, escritora argentina, al igual que Peri Rossi, también se desplazó a causa de la dictadura militar... De manera mucho más contemporánea, me encontré con la obra de Montserrat Álvarez que, si bien, no es una exiliada como el caso de las anteriores, su obra literaria sí marca un peregrinaje. Álvarez nació en España, pero se crió en Perú, y actualmente reside en Paraguay. Prueba de su nomadismo se encuentra en su libro Nómade (…)”, comenta la autora de la nota, Cristina Bello.
La nota prosigue: “(...) Más atrás en el tiempo, Carmen Soler, de origen paraguayo. Residió en Buenos Aires luego que se desatara la Guerra del Chaco, entre 1932 y 1935. Soler vive dos casos de exilio pues, aunque regresa a Paraguay al inicio de los años cuarenta y comienza a trabajar como maestra bilingüe (español y guaraní), en 1947, con la insurrección contra Higinio Moríngo vuelve a exiliarse en Argentina. Años después, la poeta y su familia fueron perseguidos, ya que ella pertenecía al Partido Comunista Paraguayo. A estas cuatro poetas y a sus textos las atravesó el asedio político o incluso el académico. La escritura sobre sus viajes y su exilio se convierte en una literatura que hoy en día podemos compartir al leerlas, releerlas y comentarlas” (Cristina Bello, “La Voz de Michoacán”, 31/08/2023).
Lea más: La uruguaya Cristina Peri Rossi, ganadora del Premio Cervantes 2021
Legado
Carmen Soler publicó “Poemas” (1970, Montevideo) y “En la Tempestad” (1986, Buenos Aires), libro que preparó pero no llegó a ver impreso. A estos dos poemarios se suman las antologías póstumas “La alondra herida” (1995, Asunción), “Poesías reunidas” (2011, Asunción) y “Antología poética” (2016, Buenos Aires).
Lea más: Huellas femeninas
Carmen Soler escribió también una colección inédita de cuentos para niños, y además de las letras incursionó en la pintura y en la escultura, encontrando en la plástica una nueva manera de expresarse. Comenzó pintando pequeñas figuras de madera, platos y piezas de alfarería, representando personajes de la mitología guaraní. Cuando vivía en Chile desarrolló la habilidad de modelar delicadas flores en miga de pan y finas miniaturas con conchillas de mar. En Suecia pintó también algunos cuadros. Muchos de ellos reflejan su dolor por la desaparición de su hermano Miguel Ángel Soler a manos de la policía de Stroessner. Algunas de sus pinturas pueden haber quedado en Estocolmo o en Moscú.
Especial: Un siglo de Carmen Soler, poeta de combate (1924-2024)
En su centenario, El Suplemento Cultural le dedica a la poeta un número especial, disponible en la edición impresa y la digital de ABC Color:
Presentación: Un siglo de Carmen Soler (1924-2024). “El primer libro de Carmen Soler, Poemas (Montevideo, Aquí Poesía, 1970), fue impreso por la Comunidad del Sur en forma cooperativa, con xilografías hechas con tacos originales del Club de Grabado de Montevideo, y lleva en la solapa unas palabras de Rubén Yacovsky”.
Cristina Bello: Carmen Soler, poeta nómada. El exilio fue una constante en la vida de Carmen Soler y su destino final.
Augusto Roa Bastos: Carmen Soler, poeta de combate. Desde 1935 hasta 1992 se publicó la Revista Universidad, de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. El número 44 (abril-junio, 1960) incluyó un artículo de Augusto Roa Bastos sobre la literatura paraguaya en el que saluda la aparición de Carmen Soler.
Breve antología de poemas: Carmen Soler, 5 poemas 5. En su centenario, recordamos a Carmen Soler con una breve selección de poemas escritos en diferentes años, circunstancias y lugares.
Homenajes
Por Ordenanza Municipal JM/ N.º 23/92, de la ciudad de Asunción, se llamó calle “Carmen Soler” al tramo de la ex Mcal. Estigarribia, desde la diagonal Juan Carlos Moreno González hasta la avenida Choferes del Chaco.
La Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República del Paraguay, a cargo de Gloria Rubín, publicó “Poesías reunidas”, primer volumen de la colección “Mujeres Paraguayas en el Bicentenario”, presentado en el Día de la Mujer Paraguaya, el 24 de febrero de 2011.
La nieta de Carmen Soler, la actriz argentina Paula Rosenfeld, hizo un unipersonal titulado “Alondra ... alma profunda de la vida”, basado en la obra de Carmen Soler, presentado en Asunción y Buenos Aires.
Lea más: “Alondra, alma profunda”, un homenaje a Carmen Soler
Desde 2017 el Colectivo José Asunción Flores (Instagram @colectivo_asuncionflores) organiza cada año el Concurso de Poesía Carmen Soler (Instagram @premioscarmensoler) en guaraní y castellano, un proyecto sin ánimo de lucro que pretende traer al presente los esfuerzos de la poeta en propagar la cosmovisión y la voz de los pueblos del mundo.
En 2017, Carmen Soler fue la poeta homenajeada del Primer Festival Nacional de Poesía realizado por la Municipalidad de Asunción, a través de su Dirección General de Cultura y Turismo, en conjunto con la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA), el PEN Club Paraguay y La Casa del Escritor / Escritor Róga.
En 2020, el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC) del Gobierno de la República del Paraguay (https://www.fondec.gov.py/) auspició el proyecto de archivo público virtual “La Asunción clandestina de Carmen Soler”. La recopilación crítica de fotografías y documentos manuscritos y mecanografiados con investigación y redacción a cargo de los autores Noelia Cuenca y Najeeb Amado puede visitarse en el portal web https://carmensolerpy.com/.
Presentado en 2022 en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), el archivo virtual “La Asunción clandestina de Carmen Soler” contó con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) de la Presidencia de la República del Paraguay a través del programa Fondos de Cultura 2022.
Lea más: Concurso y residencia en memoria de Carmen Soler
En 2023, la pieza teatral “FugaZ”, dirigida por Christian Olmedo e interpretada por Patty Galeano, buscó representar todas las facetas de la poeta paraguaya inspirándose en su vida y sus poemas.
En 2024, la 24ª edición de la Feria del Libro Chacú-Guaraní auspició las “Charlas literarias: vidas y obras de Santiago Dimas Aranda y Carmen Soler” en el Salón de Convenciones del Hotel Excelsior de Asunción.
Lea más: Obra “Fugaz” se sumerge en el tejido poético de Carmen Soler
El pasado viernes 2 de agosto el Salón Auditorio de la Biblioteca del Congreso Nacional albergó un evento público abierto a toda la ciudadanía y organizado por el Colectivo José Asunción Flores para conmemorar el legado de Carmen Soler por medio de performances, poesía y música.
El día del centenario de Carmen Soler, el domingo 4 de agosto de 2024, El Suplemento Cultural del diario ABC Color le dedica a la poeta una edición monográfica como homenaje a su memoria.
Lea más: UNAM difunde en México artículo del Suplemento Cultural de ABC Color