Cargando...
Del 18 al 23 de julio en el municipio de San Carlos, provincia de Salta, se llevará a cabo el encuentro en que las artesanas paraguayas compartirán sus experiencias y técnicas para el “ñai’ûpo” (quehacer cerámico), que el año pasado fue declarado patrimonio cultural inmaterial por la Secretaría Nacional de Cultura.
Lea más: Tradición de fuego, sabor y manos familiares
Sixta Garay forma parte de la Asociación de Mujeres Alfareras de San Rafael (Oretembipuru Apoha), Tobatí, que actualmente nuclea a 17 artesanas. En tanto, Vicenta Rodríguez preside la Asociación de Mujeres Alfareras Nativas de Caaguazú, Itá (Kambuchi Apo); de la que forman parte 16 artesanas.
Los pasajes para las maestras artesanas serán proveídos por la SNC y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA). Pero, de manera a contar con recursos para solventar otros gastos que conlleva el viaje, este sábado 2 de julio estarán en la Feria de la Red Agroecológica de la Plaza Italia (Ygatimí y 14 de mayo) de Asunción, de 8:00 a 14:00.
El domingo 3 de julio participarán del Kunumi Ára Feria en El Cántaro de Areguá (Mcal. Estigarribia 102 esq. Domingo Martínez de Irala), de 11:00 a 17:00.
“Esperamos a la gente que vaya para que nos apoyen. Estamos muy contentas”, expresó Rodríguez.
Por su parte, doña Sixta detalló que lleva trabajando en cerámica más de 45 años y esta será su primera experiencia fuera del país.
“Ñai’ûpo reko”
El próximo martes 19 de julio, en el marco del encuentro Barro Calchaquí, las maestras artesanas ofrecerán la charla “Ñai’ûpo reko, la cultura del quehacer cerámico”, mientras que el jueves 21 de julio realizarán la exhibición de sus trabajos.
Según detallaron, todos los materiales serán proveídos por la organización del evento, que congregará además a ceramistas de Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Uruguay y Paraguay.
En cuanto a las obras de cerámica más requeridas, Rodríguez detalló que en Kambuchi Apo son las utilitarias como el cántaro brasero y el tatakua portátil. En tanto, en Tobati la especialidad son cántaro, cantarilla, ña’ê (tinaja), el cántaro, etc.